¿Qué está pasando con el sistema de alimentos?

¿Es un mito que los productos orgánicos están a merced del clima, insectosy animales?

-Es un mito pero tiene su parte de verdad. Los agroquímicos vinieron a facilitar algunas cosas, pero también desequilibraron otras. Hagamos una analogía con la salud. Si yo vivo una vida muy desordenada, duermo poco, trabajo mucho, vivo estresado, no hago vida social , no tengo mi componente espiritual, como mal y apurado, yo puedo subsanar ese desequilibrio con intervenciones que son químicas. Tomo un ansiolítico, un antiácido, una pastilla para dormir y así me sostengo en ese desequilibrio. Ahora me sacan esas pastillas, ese insumo energético, ese subsidio y el desequilibrio se manifiesta en todo su esplendor. Entonces ¿qué está pasando con el sistema de alimentos? Lo mismo. Es un sistema altamente desequilibrado sostenido por subsidios. Como el suelo está degradado sin nutrientes, erosionado, tengo que mantenerlo con fertilizantes…

Es un equilibrio insostenible, porque produzco con un cierto rendimiento pero tengo que comprar el fertilizante, el agroquímico, el fungicida, el plaguicida, el herbicida, que obviamente salen plata, pero tengo un resultado. Entonces eso parece un equilibrio deseable. Pero cuando vos le sacas eso el sistema se desploma… Ahí viene el mito «no se puede producir porque es un desastre, se te vienen las plagas, la fertilidad no te alcanza…» Pero hay que equilibrar el sistema, una etapa de transición hasta que la tierra se equilibra con sus componentes es esencial y clave para empezar a producir sin químicos.

-¿Es caro obtener la certificación Orgánica?

– Lo caro de lo orgánico es la implementación de la normativa. Porque si vos estás produciendo verduras en una quinta y tenés un sistema con agroquímicos y fertilizantes y queres comenzar a vender orgánico, tenés que sacar los agroquímicos, los fertilizantes y la base que te queda es muy desequilibrada, es como un drogadicto al que le sacas la droga. Es un campo degradado, un suelo degradado apelmazado, lo empezás a producir orgánico sin agroquímicos y va a rendir muy poco, se te llena de bichos, necesitas mucha más mano de obra porque no podes usar herbicida entonces lo reemplazas con mano de obra. Eso es lo que es caro y ese tiempo que tarda en reconstruirse el equilibro a veces son dos años, tres años, tenés que aguantar mayores costos de mano de obra, menores rendimientos…por eso es clave empezar de a poco a equilibrar el sistema antes de decidir certificar. 

-Y con los huevos, pollo y carne orgánica, la diferencia de precios a qué responde?

-En este caso también hace falta que el consumidor esté sensibilizado ¿Por qué? Porque si comparas $75 contra $45- y uno sabe lo que es ser orgánico- tal vez lo aceptes porque conocés el sobre valor que tiene uno sobre otro. Sin embargo puede que se trate de un «abuso”. Es decir, este huevo es más valioso porque es orgánico pero le están dando un precio por encima de su valor…A quien no le importa si el huevo es o no orgánico es porque le falta información; porque si le haces una análisis de antibióticos a los dos huevos ahí te va a resultar diferente. Pero una cosa es el valor y otra es el precio. Yo obviamente valoro y trato de consumir orgánico, pero no consumo todo orgánico porque debo confesar que a veces una cuestión del salario me condiciona o porque considero que el precio está por encima del valor. Pero vamos a tocar el tema del huevo, es un caso paradigmático: ¿Quién subsidia el precio del pollo en la Argentina y en el mundo? ¿Por qué la carne de pollo es tan barata? ¿Quién subsidia ese precio? La respuesta es “El pollo”. Porque es el propio pollo quien renuncia a caminar, dormir, al espacio, a la dieta, para que nosotros lo comamos barato, porque eso hace que el costo sea menor. Si vos a ese pollo le das bienestar animal, que pastoree, que coma un poco de bichitos, que coma granos que no sean transgénicos, que no estén hacinados todo el tiempo, que no estén todo el día con la luz prendida, porque el pollo cuando tiene la luz prendida come y engorda mucho más rápido. Si vos eso se lo sacas, el costo se eleva y el precio se eleva, un huevo a $75 habría que hacer su análisis de costo porque puede que el precio sea justo. Pero vos tenés que saber esto. 

-En ese caso el costo lo paga el pollo, pero si yo le subo el precio al pollo y la gente no puede comprarlo… ¿Quién paga el costo? El humano. 

-Esa es la gran paradoja de este sistema alternativo como el orgánico, ¿Quién va a pagar estos costos?, pasa que alguien va a pagar estos costos igual. Yo produzco con agroquímicos, se contaminan un poco las napas, se pierde materia orgánica del suelo, tengo mucho plástico que va a los océanos, no es gratis ¿Quién lo va a pagar? La generación futura. El cambio climático no es gratis, el exceso de carbono que hay en la atmósfera, que gran parte vino de los yacimientos de petróleo que se queman, pero gran parte viene del suelo. ¿El problema cuál es? ¿Que es más caro o que la gente gana poco? ¿Es que los alimentos son caros o es que la gente no tiene plata para pagarlos? Cuanto más pobre es una persona más plata le asigna a la alimentación.  Una persona, un público ABC1 destina un 10% de su sueldo a la alimentación, entonces que le aumente un poquito o un 20-30% -el sobreprecio que tiene un producto orgánico en el mundo- no le cambia mucho porque en vez de asignar el 10% asigna el 11%, pero una persona pobre que el 80% va a la alimentación para subsistir, esta persona está mal alimentada. Porque tampoco puede comer carne, no puede comer huevo, come todo de segunda selección.  Es muy injusto el sistema. Necesitamos buscar la forma para que la producción orgánica sea cada vez mejor, para que el productor orgánico tenga un incentivo, porque el productor orgánico sino no va a crecer, trabajando por el mismo precio con costos más altos. Tiene que haber políticas de Estado, tal vez tenemos que tener políticas que graven o desincentiven la producción convencional y que subsidien las producciones orgánicas para que las producciones tengan menor costo.

Cecilia Andrada – CONVIVIR

 

El Ing. Agr. Facundo Soria es Coordinador Área de Producción Orgánica de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, Secretaría de Agroindustria de la Nación

www.organicoargentina.magyp.gob.ar / fsoria@magyp.gob.ar

Artículo anteriorDemoliendo 10 mitos alimentarios
Artículo siguienteAlimentación emocional: La energía de los alimentos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!