Alimentación de perros y gatos

Nuevas tendencias, mitos y verdades

Existen muchas nuevas tendencias en la alimentación para perros y gatos, muchas de ellas sin demasiados argumentos científicos. ¡Esto confunde mucho a los propietarios!

Se habla de dietas “naturales” por ser crudas, no caer en ésta creencia ya que los buenos alimentos balanceados también lo son. Dentro de lo que algunos llaman alimentos “procesados” o “ultra procesados”, de manera despectiva, hay proteínas de origen animal (pollo, carne bovina, cordero), cereales como el arroz, vitaminas, minerales, fibras, etc. ¡Sería como pensar que los humanos por cocinar nuestros alimentos no comemos dietas naturales!

Otra una nueva tendencia es la de volver a una alimentación ancestral, donde los perros eran lobos y los gatos eran salvajes y se pretende alimentar de forma casera con huesos y carnes crudas, sin tener en cuenta los problemas que esto puede aparejar. Dónde no se realizan análisis de ningún tipo sobre esas materias primas utilizadas. La congelación o freezado de las carnes no destruyen todos los contaminantes como se sugiere. Bien saben los consumidores de productos congelados que están expresamente indicados para su consumo inmediato y no volverlos a congelar porque las bacterias se activan al descongelarse. Para aquellos que dan productos crudos sin congelar deben conocer el riesgo de salmonelosis, Escherichia coli, Listeria monocitógenes, tuberculosis y para los que ofrecen carcazas de pollo éstas pueden poseer Campylobacter, todos ellos con riesgo de contagio al ser humano (zoonosis). En algunos países de Europa para este tipo de dietas se utilizan huesos esterilizados, que pueden dar mayor seguridad alimentaria a los animales que los consumen; sin tener en cuenta el riesgo que pueda ocasionar el consumo de huesos y su posterior astillado.

Otra tendencia es la de hacer dietas caseras a los animales diseñadas para cada perro o gato en particular, los animales alimentados con buenos alimentos balanceados se pueden alimentar perfectamente sin tener recetas particulares para cada uno de ellos. ¡Sería como si una familia debiera alimentase con dietas específicas para cada miembro de la misma! Solo en aquellos animales que presenten alguna patología, será necesario alimentarlos con dietas especiales para tal fin.

La alimentación holística (no confundir con dietas veganas o vegetarianas), es a nuestro entender es la mejor opción de alimentación. La alimentación holística por su tipo especial de formulación es una nueva forma de alimentar de manera sana y natural con nutracéuticos, fitoterápicos (en forma de extractos) y proteínas de origen animal derivadas de pollo y huevo. Con este tipo de alimentación se benefician cada una de sus células, órganos y aparatos/sistema. Por su tipo de formulación se puede utilizar como un único alimento (desde el destete hasta la vejez), sin cambiar nunca de alimento y cubriendo las necesidades nutricionales exactas para cada etapa de la vida (vitaminas, minerales, y demás nutrientes).

En el proceso de fabricación de los alimentos balanceados para perros y gatos de buena calidad existen un sin número de procesos de control registrados por lotes y partidas, desde el ingreso de cada una de las materias primas que las componen con laboratorios especializados para tal fin. Se controlan los perfiles nutricionales de cada materia prima, presencia de toxinas de hongos (micotoxinas), exámenes de acidez y peroxidación de las grasas y aceites, exámenes organolépticos, exámenes bacteriológicos, control de posibles adulteraciones o contaminantes, control de las plantas elaboradoras y laboratorios por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal) que es la autoridad sanitaria que nos rige. Muchos de los controles que posee nuestra industria, no los tienen los alimentos para humanos.

Les dejamos algunas preguntas para reflexionar y consultar: ¿Qué organismo sanitario habilita a comercializar estas dietas caseras? ¿Cómo sabemos si se realizaron los controles sanitarios y de seguridad alimentaria? ¿Cuál es la experiencia en nutrición que éstos “recomendadores” poseen? ¿Dónde se han formado? ¿Qué título habilitante poseen? ¿Estos productos son aprobados por el Servicio de Sanidad Animal (SENASA)?

Por Dra. Sandra Rivadulla y Dr. Daniel Pampin
Médicos Vet. (UBA) MN: 6432 y MP: 2128
Médicos Veterinarios (UBA); Masters en Tecnología de los Alimentos ; Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos (UBA)

Mas info en: www.kume.com.ar
@kume.alimento | Cel.011 15 4446 2185
info@kume.com.ar

Artículo anteriorKarma, ¿por qué nos pasa lo que nos pasa?
Artículo siguienteFracturas de cadera

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!