Dietas libres de gluten: ¿moda o necesidad?

El 5 de mayo se conmemora en todo el mundo el día del paciente celíaco. Pero ¿qué es la celiaquía? La CELIAQUÍA es una enfermedad autoinmune permanente y crónica que daña principalmente al intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten, componente presente en el trigo, en el centeno, en la cebada y en la avena.
Por otro lado, existe la intolerancia al gluten, en la cual no intervienen mecanismos inmunológicos como sí sucede en el caso de la enfermedad celíaca, pero si pueden compartir síntomas o formas en las cuales se presentan.
La ingestión de gluten en personas celíacas durante tiempos prolongados genera una inflamación que daña el revestimiento del intestino delgado y produce complicaciones médicas. También dificulta la absorción de al- gunos nutrientes. Algunos síntomas característicos son diarrea, distensión abdominal, fatiga, anemia y osteoporosis.
Muchas personas que padecen celiaquía No presentan síntomas (son asintomáticas), esto no quiere decir que haya diferentes “grados” de la enfermedad, la celiaquía es una sola. Dicho esto, sintomático o asintomático, la única forma de tratar a la celiaquía es haciendo una dieta estricta libre de gluten (sin TACC) de por vida con el fin de controlar los síntomas digestivos y extradigestivos. En algunas ocasiones y sobre todo al inicio, las personas deben acompañar el tratamiento con suplementación para paliar deficiencias producto de la celiaquía, pero que al cabo de un tiempo esto suele revertirse.
Los alimentos que son naturalmente sin gluten son frutas, vegetales, todo tipo de carnes, grasas y aceites, semillas, legumbres y algunos cereales que no contienen. Por otro lado, se consideran como sin TACC todo producto que haya sido elaborado y analizado como libre de gluten en los laboratorios autorizados. Para conocer estos productos, periódicamente la ANMAT publica un listado de alimentos libres de gluten fácil de identificar con el logo correspondiente. Esto incluye panificados, galletitas, lácteos, premezclas, rebozadores, etc.


DIETAS LIBRES DE GLUTEN SIN SER CELÍACOS:
Hoy en día se suele escuchar o ver en redes sociales sobre dietas libres de gluten consumidas por personas que no son celíacas o que no tienen intolerancia al gluten. Este tipo de dietas tienen ventajas y desventajas para tener en cuenta:
La ventaja de dicha práctica es que muchas personas han notado mejoría de síntomas gastrointestinales y mejoras en el síndrome del intestino irritable. Si bien lo mencionado anteriormente es certero y fehaciente no hay que dejar de mencionar que las dietas libres de gluten si no son adecuadas y variadas pueden tener desventajas ya que la persona limita la variedad de alimentos y como consecuencia provocar deficiencias. Es importante recalcar que una dieta CON GLUTEN O SIN GLUTEN es saludable si se adecua a sus necesidades de la persona (en variedad y cantidad).
Con respecto a un mito que está instalado con respecto a que los alimentos sin gluten contribuyen a controlar el peso corporal, es un concepto alejado de la realidad. Las harinas libres de gluten también son carbohidratos y los productos ultraprocesados que se elaboran con harinas sin gluten suelen contener otros ingredientes que no
necesariamente son más saludables o menos calóricos.
Es por esto que, antes de tomar cualquier decisión respecto a una dieta, siempre hay que tener en cuenta la calidad nutricional de los alimentos y, en lo posible, asesorarse con un profesional que pueda tener en cuenta todos los grupos de nutrientes que deben estar presentes en una dieta completa.
Les dejamos una receta salvadora para tener a mano cuando planeamos nuestro menú semanal sin gluten:


Receta de masa de tarta sin T.A.C.C:
Ingredientes
(2 porciones):

  • 150 gr de premezcla universal
  • 4 cda. Sopera de leche en polvo descremada
  • 1 cdita.de sal
  • 1 huevo
  • 1 cda. Sopera de aceite de girasol
  • Cantidad necesaria Agua


Pasos: En un bowl, colocar la premezcla tamizada con la
leche y sal, mezclar. Hacer una corona, en el medio colocar el aceite y el huevo. Integrar primero con una cuchara los ingredientes, de ser necesario agregar agua hasta formar una masa suave. Dividir la masa en dos partes. Colocar una parte de la masa en la mesa previamente cubierto con una fina capa de premezcla, estirar con el palo de amasar hasta el grosor deseado. Enrollar la tapa para tarta en el palo de amasar y forrar la tarte- ra previamente aceitada.

Por Victoria Ocampo
Equipo New Garden


https://www.convivirpress.com/category/new-garden/

Artículo anteriorLa experiencia de Fede: «Mi cerebro estaba dormido»
Artículo siguienteEn tus zapatos – Mayo 21

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!