Y un día… ¡volvieron! Después de tanto hacerse esperar, hoy podemos decir que las bayas de goji volvieron para quedarse. Desde agosto de 2021 este producto se incorporó al Código Alimentario Argentino, según la resolución conjunta 25/2021, por lo que ya se encuentra vigente su comercialización en nuestro país.
Muchos ya conocen estas pequeñas frutas que hicieron furor en los últimos diez años gracias a sus múltiples beneficios. Para los que no conocen las características y propiedades de las bayas, pasamos a contarles por qué estamos tan contentos de poder volver a incorporarlas a nuestro surtido de productos.
Las bayas de Goji son frutas oriundas de China, de color rojo intenso, un tamaño similar al del tomate cherry y con un sabor parecido al del arándano o fresa. Al deshidratarse reducen su tamaño, como sucede con las pasas de uva.
A estas bayas se les atribuyen numerosas propiedades nutricionales, tales como fibra, minerales, proteína, compuestos antioxidantes, entre otros. Gracias a su gran versatilidad podemos incorporarlas en cualquier plato del día.
5 características por las cuales se la considera una fruta tan especial:
1) Cuna de oro: proviene del Lycium barbarum, un arbusto de seto que alcanza los 5 metros de altura, de ramas espinosas y hojas alargadas con flores de color rosado o violeta. Es una fruta extremadamente delicada que no acepta ser manipulada por las personas, ya que, cuando se la toca, transforma su color carmesí en otro muy oscuro, prácticamente negro. Por eso, para recogerla se sacuden las ramas del Goji y sólo las frutas que caen son recolectadas en mallas de bambú para luego ser transportadas, lavadas y puestas a secar y, una vez deshidratadas, son envasadas para su comercialización.
2) Inmaculada y eterna: uno de sus beneficios más reconocidos, y por el cual se la ha llamado “la fruta inmortal”, es su efecto anti-age debido a su alta concentración de antioxidantes (como lo son los polifenoles y la vitamina E), siendo claves para prevenir el envejecimiento celular. Y no estamos hablando solamente de la piel externa, sino también de nuestro sistema inmunológico.
3) Amiga de hierro: otro gran aporte nutricional que nos brindan las bayas es su gran aporte de hierro. Este mineral es clave para un correcto transporte de oxígeno en todo el cuerpo y nos ayuda en la prevención de anemia.
4) Mimo al corazón: estos frutos además poseen licopeno, un antioxidante cuyo pigmento le otorga su color característico, y que además ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.
5) Ojo de halcón: cabe destacar su alto contenido de Vit.A, la cual favorece la adaptación visual a la oscuridad.
¿Cómo se pueden consumir?
Solas, en granolas, en mix de frutos secos, combinados con yogur, leche y bebidas vegetales, licuados, o en infusiones.
En rellenos de galletitas, budines, tortas, muffins.
También se pueden incorporar en ensaladas (por ejemplo, de fideos con vegetales o quínoa) y en platos calientes (como arroz o cusucos con vegetales).
Les dejamos a continuación dos recetas, la primera una infusión calentita para algún momento de relajación del día y otra más fresca para acompañar en cualquier comida.
Infusión a base de Bayas de Goji
Ingredientes: 10g. de Bayas de Goji – 3 clavos de olor – flores de hibiscuss c/n – Cascara de limón c/n – 300ml. de agua.
Preparación: Calentamos el agua a 80°c, le agregamos las bayas, las flores de hibiscus, la cascara de limón y los clavos de olor. Dejamos reposar entre 10 y 15 min. Colar y tomar.
Si quisiéramos endulzarla podemos utilizar azúcar mascabo o miel, así como también podría ser stevia o eritritol si se busca una opción sin azucares. También podés agregarle tomillo, menta o melisa si se quisiera potenciar sus efectos digestivos y relajantes.
Ensalada con bayas
Ingredientes: 250 g. de mix de Hojas verdes (rúcula, espinaca y albahaca) – 150 g de palmitos – 50 g. de ananá deshidratada – 20 g de bayas de Goji – 4 cda. de aceite de oliva extra virgen – 1 cda. de vinagre de manzana orgánico – 1 cda. de miel – 1 cda. de semillas de lino y de sésamo.
Preparación: Lavar las hojas y escurrirlas – escurrir los palmitos y cortar en trozos – picar el ananá. Preparar la vinagreta: Cada cuatro cucharadas de aceite de oliva le agregamos una de vinagre de manzana orgánico y una cucharada de miel. Revolver energéticamente. Opcional: Hidratar en agua tibia por 10 min las bayas y el ananá si se busca una textura más suave.
Agregar a la ensaladera el mix de hojas verdes, los palmitos, las bayas de Goji, el ananá, las semillas y la vinagreta. Incorporar.
Eliana Ayala
Equipo de New Garden