Optar por una mejor calidad de vida para las personas con autismo, es un sueño que poco a poco se está haciendo realidad…
¿Y por qué optar? Porque tomar a la nutrición biomédica como compañera terapéutica de las ya tradicionales terapias para trastornos del neuro desarrollo es un hecho. Hace 9 años que desde la fundación, un grupo (aun reducido) de médicos asesores de distintas especialidades, acercan a todas nuestras familias estos tratamientos, dejando de lado la alimentación “cultural” argentina para disponerse a modificar hábitos, que, aunque parezcan lejanos, son hoy en día los más acertados para desintoxicar y darles bienestar a personas con autismo.
Como asociamos los problemas del neurodesarrollo con el sistema digestivo:
El autismo y su complejidad…
Los estudios demuestran que todos los niños con autismo presentan un amplio espectro de anormalidades gastrointestinales, como así también problemas digestivos. Todavía no podemos tener datos definitivos y concluyentes que nos ayuden a tratar el autismo de un modo reactivo y eficaz, de todos modos, ya disponemos de muchos mas conocimientos y datos para aplicar y mejorar el estado de salud mental y física de estos pequeños.
¿Qué pasa con la permeabilidad intestinal? Acordemos que científicamente se insiste en que el papel del intestino, su alta permeabilidad y los cuadros de toxemia pueden ser fundamentales para el desarrollo de los trastornos de una deficiencia de atención u otras conductas.
Ciertos péptidos no digeridos, procedentes de los alimentos, o distintas moléculas químicas toxicas, que son subproductos de la función bacteriana intestinal, pueden traspasar la barrera permeable de las mucosas digestivas y acabar en la sangre. La barrera hematoencefálica (formación de células y vasos sanguíneos que defienden al cerebro de sustancias nocivas) de los más pequeños es inmadura, por lo que las moléculas toxicas traspasan con facilidad y causan daño directo en las neuronas cerebrales. Así pueden manifestarse varios síntomas como la hiperactividad, inquietud, problemas de sueño y de la atención/concentración.
¿Qué podemos hacer con todo esto?
Para mejorar la salud digestiva y general de un niño con autismo u otro problema de desarrollo es importante realizar distintos estudios biológicos. Comúnmente cuando un niño acude a nosotros para comenzar sus tratamientos solo encontramos estudios psico neurológicos, tablas de psicofármacos e informes sobre terapias, pero casi ningún estudio profundo bioquímico de sangre y heces, dándonos cuenta, que hasta ese momento los médicos tratantes solo se centraban en la actividad de desarrollo mental y psicológico del niño, ¡¡¡sin buscar algo más… sin darse cuenta de que con un chequeo completo junto a parámetros hormonales, digestivos y metabólicos ya tendríamos casi casi, las herramientas para lograr mejorías inesperadas en estos niños.
Correlación entre el autismo y la intolerancia al gluten y a la caseína
Hoy es casi evidente que los niños con autismo presentan un sistema inmune inmaduro, sistema digestivo frágil y el ecosistema intestinal se encuentra desequilibrado causando impermeabilidad intestinal e intolerancias alimentarias varias. No toleran en general ni el gluten ni la caseína y probablemente tampoco toleren otros alimentos, cabe destacar que estas intolerancias no son de por vida, son tratables y corregibles.
Personalmente limitarse a quitar esos alimentos sin tratar de corregir el sistema digestivo ni corregir la microflora intestinal no tiene demasiado sentido. Para esto, intentamos hacer también tratamiento de disbiosis y profundizar en el diagnóstico. Las carencias de nutrientes esenciales, las reacciones inflamatorias, las intolerancias alimentarias, la disbiosis con permeabilidad intestinal, la sobrecarga toxica y la sobreexcitación del sistema nervioso central son problemas que deberían contemplarse ante un niño que tiene problemas cognitivos o conductuales. Por todo esto, sería importante no olvidar que todo el cuerpo esta interconectado, no existen problemas aislados.
Durante los primeros seis años de vida nuestro cerebro genera doscientas mil sinapsis por hora (conexiones entre neuronas) y todos los acontecimientos que ocurren alrededor del niño: la amabilidad, la seguridad como también la tristeza, etc, crean canales y circuitos por los que van a circular neurotransmisores (encargados del lenguaje neuronal) y van a desarrollar el carácter y la mente de este niño. Si ayudamos a que crezcan en un ambiente de seguridad, aceptación y de amor, les permitimos ser creativos y diferentes, los educamos a la medida de sus intereses y capacidades, llegaran a lugares inimaginables.
La humanidad avanza gracias a aquellas mentes “inquietas”, muchas personas famosas fueron así y han sido consideradas “superdotadas y problemáticas” pero muy creativas a la vez. Cada niño es superdotado en algo, solo se trata de descubrir en qué…
Toda la info próximamente en nuestro Congreso Internacional Biomédico para personas con autismo y síndromes relacionados 5 y 6 de octubre 2018.Info. e inscripciones: http://congresobiomedico2018.eventbrite.com.ar
Lic. Adriana peralta
Presidente de Fundación
Bio Abordajes del Autismo
FUENTES: Matveikova, Irina, Inteligencia Digestiva, (Madrid 2011)
Linca.org (México 2018) – Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad A.C.-
autismobio@gmail.com