Asociación Celíaca Argentina. Refuerzan las actividades virtuales y la contención social

“El camino que eligió la Asociación para llevar a cabo sus objetivos, es y será la solidaridad. Y es el camino que hoy más que nunca continúa recorriendo” escribe en su sitio web la Asociación Celíaca Argentina (ACA), y así es. Agotada y en estado de alerta, desde La Plata, Mariana Holgado, Secretaria de la ACA, nos cuenta cómo se han adaptado ante las nuevas necesidades que plantea la pandemia, habiendo transitado todo un año, que exigió más atención que nunca. Casi todo el 2020 se dedicaron de lleno a asistir con entregas mensuales de alimentos, a más de 150 familias y 16 comedores que se encontraban en situaciones vulnerables, para que puedan atravesar la pandemia y la cuarentena estricta sosteniendo sus dietas Sin TACC.
El año pasado hicimos una entrega mensual de productos y alimentos aptos; nos ayudaron los municipios con la logística – cuenta Mariana– trabajamos en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y de otras provicias para empadronar a toda esa gente que estábamos ayudando; personas que habían perdido su trabajo, que estaban en situación de vulnerabilidad, para que puedan acceder a los beneficios sociales. Y trabajamos con Desarrollo Social para ajustar los valores que estaban muy desactualizados, en Provincia de Buenos Aires por ejemplo se actualizó de $400 a $2000, es una gran diferencia en este beneficio”.

El hecho de que hubo menos restriccio nes y la ayuda que significa cobrar los beneficios sociales que se implementaron desde enero para las familias, les dio un respiro; sin embargo, la realidad hace que se considere retomar esa actividad en breve.

Este año planean las actividades de mayo -mes de la concientización sobre la celiaquía- con más cautela por la complicada situación epidemiológica que vive el país en general, y la ciudad de La Plata en particular, donde se ubica la ACA. Se realizarán charlas, talleres y actividades virtuales durante todo el mes y esperan poder seguir alcanzando a muchas más personas. “El año pasado al tener al tener todas las actividades presenciales suspendidas nos abocamos a las actividades virtuales, que, si bien ya veníamos haciendo, realizamos muchísimas más. Hicimos más de 60 y fue increíble el alcance que tuvimos porque obviamente con las actividades presenciales no pueden acceder todos”, comenta Mariana.
Las charlas y talleres son publicadas en redes como Instagram, Facebook o Youtube y tuvieron más de 1.000.000 de visualizaciones pudiendo llegar a gente de todo el país y de otras partes del mundo. “La virtualidad hizo que pudieran acceder muchas más personas, eso es lo bueno que nos trae todo esto”, reflexiona Mariana.

www.celiaco.org.ar
Asociación Celíaca argentina

Artículo anteriorSin TACC, normales y corteses
Artículo siguienteAvena, ¿contiene gluten o no?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!