Trabajando nuevos mercados

81

Surgen nuevas oportunidades

En las notas anteriores, tuve la idea de escribir sobre algunas causas de fracasos. Muchos mails me llegaron, todos de buena predisposición. Obvio que algunos preocupados, porque se sentían en tal situación adversa. Existen otras causas de fracasos y podré volver al tema, pero más adelante. Por ahora, quiero hablar de oportunidades, de pensamientos puros hacia el éxito. Comenzando por plantear el surgimiento de nuevos rubros en la dietética y que no podemos volver a perder el protagonismo. Hablo de no perder la oportunidad, porque (en reciente pasado) han surgido nuevos productos y nuevas categorías, pero la dietética no reaccionó a tiempo. Hoy, el principal competidor es el supermercadismo, pues la mayoría de los proveedores diagnosticaron que la dietética no significaba una venta interesante y han incursionado por otros canales. Lo ideal es adueñarse de algunos segmentos de mercado y trabajar con rentabilidad. Rentabilidad para la dietética y rentabilidad para el proveedor, entiéndase que si el negocio es bueno, que sea recíproco.

Vayamos entrando al asunto

Uno de los nuevos mercados se refiere a los productos libres de gluten. En los inicios de la década anterior, allá por 2002, 2003, fue el auge del gluten (para adelgazar) ¿se acuerdan? El gluten solucionaba todos los problemas y simplificaba todas las dietas. De a poco, fue surgiendo la realidad de que algunas personas no pueden comer con gluten: los celíacos. Con el tiempo, la idea que el gluten puede ser malo (para algunos) se fue instalando y mucha gente comenzó a hablar del tema (algunos sin entender), porque, como dijo Fontanarrossa, “en este país opina cualquiera”.

Opinando con propiedad

Opinando dentro de la Ley. Con el debido conocimiento de causa. Comencemos por ese punto, porque dietética es un rubro, un comercio, lícito y que se dedica al rubro alimenticio. Hay que estar preparado, estudiar, interesarse por el tema (que es muy delicado). Alimentación es una política de estado. El punto de partida a tener en cuenta es que existe una Ley Nacional, que es fundamental y fundacional en lo que respeta a la alimentación. Estamos hablando del Código Alimentario Argentino, Ley Nacional Nº 18.284 y Decreto Reglamentario 2126/71. (Fíjese, está vigente desde el año 1971 y hay gente que no la conoce). Esos dos documentos legales regulan nuestra actividad. Pregunto y conteste sinceramente: ¿Los conoce Usted? ¿Alguno vez los leyó? No me extrañaría encontrar dueños de dietéticas que no saben de su existencia. Pero los mismos están allí, en Internet. Busque, por favor: Código Alimentario Argentino y basta un doble clic. Nada más. Es largo, extenso, detallado, profundo, abarcativo. Usted podrá ir leyendo de a poco, uno o dos artículos por noche. No es una tarea que le paso, para el hogar. Es un deber profesional. Para darle una idea: cuando viene el inspector de bromatología, viene para constatar si su establecimiento está adecuado con los requisitos legales del CAA (así es la sigla abreviada). Entonces, por hoy, para este inicio de año, quedamos que Usted va entrar a Internet y va a estudiar el CAA (Ley que nos regula y protege). Y que también define los delitos pertinentes.

Un paso más

Existe un organismo nacional que se llama ANMAT. Está subordinado al Ministerio de Salud de la Nación. Entonces, significa que alimento es un asunto que corresponde al Ministerio de Salud, es una Política de Estado, a nivel nacional. Es lógico, porque alimento está vinculado a SALUD PÚBLICA. ¿Vamos bien hasta aquí? Por lo tanto, para su conocimiento, el organismo nacional que (digamos así) pone en marcha el CAA se denomina ANMAT. Aquí le dejo otra tarea para el hogar: busque www.anmat.gov.ar y Usted conocerá el organismo de máxima autoridad en la legislación que nos abarca y contiene.

Sin embargo hay otra Ley

Hay otra Ley Nacional que viene al caso. Durante el año 2011 se reglamentó otra ley, que está directamente vinculada a nuestro negocio: estamos hablando de la Ley Nacional 26.588, conocida como Ley Celíaca. De eso tratará nuestra próxima nota. Ya con detalles de cómo trabajar los productos para celíacos. ¿Le parece bien? Lo esperamos en inicios de Febrero.

FELIZ 2014!

Helio Perotto es psicólogo, educador, con posgrado en comunicación comercial. Es emprendedor, comparte una empresa familiar y una dietética (con la esposa), siendo titular de las marcas Gurfi, Clini y la más reciente, sin TACC, que se llama Domo Arigatô. Es docente de Marketing y Comercialización en la Universidad Nacional de San Martín, cursos por Internet. Es consultor vinculado al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en Marketing y Comercialización para el Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales (www.jovenesrurales.gob.ar). Helio Perotto se siente honrado en compartir sus ideas en las notas del CONVIVIR. Para consultas (sin cargo para lectores): helioperotto@gmail.com.ar

Artículo anteriorPiscis y sus decantos
Artículo siguienteMi perro no es una mascota

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí