Los primeros 2 años de vida de un niño son críticos para la mielinización de las neuronas, por lo que para el desarrollo neurológico durante este período se requiere el depósito adecuado de B12. El hijo de una madre con deficiencia de vitamina B12 puede haber nacido con deficiencia de B12 o dicha deficiencia puede ocurrir cuando solo recibe lactancia materna, usualmente entre los 4 y los 6 meses de edad. Las manifestaciones típicas de la deficiencia de vitamina B12 en los niños son: mal desarrollo cerebral y mal crecimiento y desarrollo general, regresión del desarrollo, hipotonía, dificultad en la alimentación, letargo, temblores, hiperirritabilidad y coma. Las imágenes cerebrales pueden mostrar atrofia y retardo de la mielinización. Puede haber anemia.
El aporte de vitamina B12 mejora rápidamente la capacidad de respuesta y muchos niños se recuperan por completo. Sin embargo, cuanto más prolongado es el período de deficiencia más probabilidad hay de que las discapacidades sean permanentes. Las madres de los niños con deficiencia de vitamina B12 suelen tener anemia perniciosa no diagnosticada, pero pueden tener el antecedente de una cirugía de bypass gástrico, síndrome del intestino corto o seguir una dieta vegetariana o vegana.
Embarazo
La deficiencia de B12 se relaciona con embarazos de mala evolución, riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer; defectos del tubo neural y cardiopatía congénita (estas dos últimas asociadas a déficit de folatos) por consiguiente mayor riesgo de morbilidad infantil.
En una revisión sistemática y en un meta análisis que incluyó dieciocho estudios (11.216 observaciones), se evaluaron las asociaciones de las concentraciones de B12 en plasma materno, con el peso al nacer de la descendencia y la duración de la gestación. No se observó asociación lineal entre los niveles maternos de B12 durante el embarazo y el peso al nacer, pero valores de B12 inferiores a 148 pmol / L se asociaron con mayor riesgo de bajo peso al nacer. Hubo asociación lineal entre niveles maternos de B12 y parto prematuro.
Sin embargo, en otra revisión sistemática y meta análisis, los autores concluyeron que la insuficiencia de B12 durante el embarazo es común incluso en poblaciones no vegetarianas y que las concentraciones de B12 disminuyen desde el primer al tercer trimestre, pero, no encontraron asociación consistente entre la insuficiencia de B12 y bajo peso al nacer.
Síntomas clínicos de la deficiencia de Vit-B12
• Anemia Megaloblástica; fatiga, cansancio, mareos
• Enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central; hormigueo o entumecimiento en los dedos de manos y pies, problemas de marcha y equilibrio, irritabilidad, depresión, falta de memoria y problemas de atención y concentración. Trastornos psiquiátricos: demencia, manía, psicosis y cambios de personalidad. Atrofia óptica
• Disfunción gastrointestinal: Glositis, Malabsorción
• Infertilidad
• Vitíligo
Evaluación y Diagnóstico
Es difícil hacer el diagnóstico clínico de la deficiencia de vitamina B12 o confirmarla por medio de análisis clínicos. La historia clínica puede incluir los síntomas de la anemia, los trastornos subyacentes que causan la malabsorción y los síntomas neurológicos. Los síntomas neurológicos más comunes son las parestesias o insensibilidad simétrica o los trastornos de la marcha. El examen físico puede revelar palidez, edema, alteraciones de la pigmentación cutánea, ictericia o defectos neurológicos como la alteración de la sensibilidad vibratoria, posicional y táctil, la ataxia y la debilidad. Si se trata de un paciente que lleva una dieta vegetariana o vegana y no presenta síntomas, confirmar la deficiencia por métodos de laboratorio también se hace difícil.
La Ingesta Diaria Recomendada (IDR).
La Junta de Nutrición y Alimentos (JNA) del Instituto de Medicina de los Estados Unidos en 1998. Debido al incremento del riesgo de una malabsorción de vitamina B12 ligada a los alimentos en adultos mayores, recomendó que los adultos sobre los 50 años obtengan la mayor parte de la IDR de alimentos fortificados o de suplementos que contengan vitamina B12.
Las sociedades de nutrición de Alemania, Austria, y Suiza, editoras de los «D-A-CH reference values for nutrient intake» (valores de referencia para ingesta de nutrientes) los cuales son revisados regularmente, indican – actualización 2018- que: para niños de menos de 4 meses se estableció un valor estimado basado en la ingesta de vitamina B12 vía la lactancia materna. Los valores de referencia para mujeres embarazadas y en período de lactancia consideran los requerimientos del feto y la pérdida a través de la leche materna. Los valores estimados de ingesta de vitamina B12 para infantes, niños y adolescentes van desde 0,5 a 4,0 µg / d. Para adultos, el valor estimado se estableció en 4.0 µg / d, y para embarazadas y mujeres en etapa de lactancia en 4.5 and 5.5 µg / d, respectivamente.
Análisis de la vitamina B12
La primera prueba a realizar para confirmar el diagnóstico de deficiencia de vitamina B12 es la determinación de su nivel sérico. Para definir la deficiencia de vitamina B12, en forma convencional se utiliza un nivel de corte <150 pmol/l, pero los médicos también deben consultar el rango de referencia proporcionado por el laboratorio local. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define déficit de B12 con valores inferiores a 148 pmol/l. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) sugiere mantener valores mayores a 360 pmol/l. Para el análisis bioquímico de B12 no se requiere el ayuno. Es una prueba barata, fácil de hacer en atención primaria, y ampliamente disponible. Consulta con tu médico de confianza.
Por Dr. Fabián H. Lavalle
Farmacéutico M.N. 11060
Bioquímico M.N. 7208
https://drfabianlavalle.blogspot.com/
www.saturnargentina.com.ar