¿Se puede desarrollar una cosmética natural?

508

Detrás de la búsqueda de la belleza estética se han escondido químicos peligrosos, sustancias que nos provocan alergias, metales calificados como cancerígenos, y daño a otros seres vivos. Pero la información hace que comencemos a exigir otra clase de productos. La tendencia a producir cosmética natural es mundial. Países como Alemania cuentan con regulaciones e inspecciones para control de las sustancias utilizadas e incluso entes privados que se dedican a investigar y desenmascarar cosméticos dañinos. Así y todo, la cosmética de baja calidad sigue infiltrándose en las góndolas. Allá, acá y hasta en la china. Es posible elaborar cosmética natural? Sí, nos dicen las Pymes Argentinas que están trabajando empujados por otros ideales. Fue así que nos hablaron de laboratorio CODAC (Cosmética de Alta Calidad), que además de tener su propia marca “Ficción +cosmética”, elabora cosméticos para terceros y cumple con normas de trazabilidad y seguridad como para elaborar cosmética Orgánica, Natural, Vegana y Sin TACC. Los quisimos conocer.

Nos recibe Sofía Baroni Alami, farmacéutica -muy joven- nos cuenta que la empresa fue fundada por su abuelo Alberto Alami junto a Coral Enero, hace 43 años (a Coral la conoceremos después, cuando hagamos la recorrida por el laboratorio y Sofia la abrace y diga: “aprendí todo de ella…”). 

Guillermo Naccarato, jefe de producción, nos guió amablemente explicándonos funcionamiento de máquinas, equipamiento y “layout” de la planta.

-Qué se necesita para elaborar cosméticos ecológicos, orgánicos y veganos?

-Es buscar la forma, investigar y contactarse con entidades que certifiquen este tipo de cosmética (por ejemplo con la OIA). Elegir las materias primas adecuadas, los proveedores adecuados- y nosotros lo que garantizamos es cumplir con las buenas prácticas y la trazabilidad adecuada elaborando cosméticos naturales u orgánicos de buena calidad. Igualmente nosotros elaboramos para todos los públicos, tanto cosmética convencional, orgánica, natural o vegana. Vamos cumpliendo con los requisitos y especificaciones en función del producto que se elabore.

-¿Como es el procedimiento para elaborar un cosmético orgánico?

-En primer lugar como mencione antes búsqueda y elección de materias primas y material de empaque adecuados y permitidos por la norma de cosmética orgánica. Esta norma puede variar entre entidades privadas. Nosotros trabajamos con OIA, ellos vienen a la planta nos audita, también viene el Titular del producto al que le vamos a elaborar, básicamente lo que hacemos es demostrar cómo nosotros trabajamos, cómo manipulamos las materias primas, los envases. Después cada norma tiene sus requisitos y exigencias en cuanto a las materias primas permitidas y las prohibidas, el tipo de envase a utilizar- que sea biodegradable, si es vidrio mejor… depende de la norma que se quiera certificar. 

-¿Qué normas pueden certificar?

-Como comente al principio de la entrevista es cuestión de proponérselo y para nosotros no hay límites, actualmente hemos certificado cosmética Orgánica y Natural, como también hemos elaborado productos Sin TACC. La cosmética Vegana es cuestión de las materias primas que vayas a utilizar, que no sean de origen animal, que no sean testeadas en animales como tampoco el producto final. En el caso de la “Cosmética Natural” debemos elegir materias primas de origen natural y en el caso de Cosmética Natural Certificada, requiere otro proceso como buscar un ente certificador y cumplir que los distintos requisitos desde materias primas y material de empaque hasta los procesos de elaboración. 

En este tipo de cosmético no convencional, digamos la natural, orgánica o vegana tienen la característica de que nuestro cliente, el Titular del producto, se involucra, quiere trabajar en conjunto, conocer, dónde comprar la materia prima, cómo la hacen, cómo la obtienen, de dónde viene. Que además toda esta información es necesaria saber de forma documentada para poder certificar cosmética natural. Nosotros les facilitamos todos los proveedores que conocemos. Ellos tienen la iniciativa de querer conocer la esencia del producto eso marca una diferencia con la cosmética convencional.

-¿Crees que sí es posible una cosmética natural?

-Sí, hay limitaciones, como todo. Pero es posible. Hoy muchos proveedores muy conocidos, que son multinacionales que han estado en cosmética convencional ofrecen una amplia variedad de ingredientes para cosmética natural u orgánica, es una tendencia mundial y eso te da la posibilidad de poder hacer cosmética natural. 

-¿Cuál sería una limitación?

-Por ejemplo los labiales, actualmente podes ofrecer bálsamos labiales en cosmética natural, pero también tenés la limitación de si quiero que sea vegano ya la cera de abejas te limita.

Un labial además de ceras, tiene aceites, emolientes y colorante sintéticos permitidos. Hay colorante naturales pero no una variedad tan grande como en el caso de los sintéticos que te permiten elaborar un abanico inmenso de colores.

Ojo el plomo, el aluminio, el bismuto, vienen de la naturaleza pero su utilización está cuestionada, también en la naturaleza, no todo es bueno… 

-“Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio” escribió Paracelso (apunto).

-Exactamente, depende del porcentaje.

Tips en cosmética natural:

1-Adaptarse nuevos aromas y texturas: Hoy en día ya hay conservantes que son de origen natural que están certificados por normas naturales como por ejemplo Ecocert, norma Europea de cosmética ecológica-natural. En la cosmética convencional usas siliconas y obtenes otros tipos de texturas, sensoriales muy distintas a las cremas naturales en la que utilizas aceites vegetales. Pero a veces no importa la textura sino lo que estas usando. Si querés dirigirte hacia esta tendencia natural, tenés que adaptarte a que el producto tenga ciertas características que no son a las que estás acostumbrado en los productos tradicionales.

2-No demonizar: Nosotros hacemos cosmética convencional y no todo “es malo” en cuanto a las materias primas que se utilizan. El ANMAT (Administracion Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías Medicas) es el ente estatal regulatorio de todo lo que es medicinal, alimentos y cosmética en la argentina; investiga sobre el tema y todos los años van actualizando los listados con nuevas regulaciones o disposiciones. Hay un montón de sustancias prohibidas que lógicamente no se usan.  Lo importante es trabar cumpliendo con las normas legales y las buenas prácticas de manufactura.

3-Por qué virar a lo orgánico: El material orgánico te aporta nutrientes y es considerado con el medioambiente. No es lo mismo usar una silicona que te aporta un efecto sensorial en la piel, en el pelo, que usar aceite de Argán, el aceite de Argán tiene otros nutrientes que te va a aportar a la belleza. 

Hoy muchos siguen pensando que es difícil elaborar cosmética natural, o muy cara. Y sin embargo nosotros siempre tenemos la idea de innovar, de estar en la última tendencia y conocer de todo. No ser estructurados, ni conocer una sola cosa. Entonces nos ofrecemos y nos adaptamos siempre a lo nuevo.

www.codacsrl.com.ar – @ficcioncosmética

Cecilia Andrada –CONVIVIR


Artículo anteriorOrgánicos, Ecológicos y Bio
Artículo siguiente¿Cómo leer las etiquetas de los cosméticos?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí