Ginkgo biloba, El Árbol de la Vida

Circulación cerebral, memoria y demencia senil

Recibo muchas consultas en el mostrador de la farmacia sobre la perdida gradual de la memoria, en algunos casos debido al envejecimiento y en otros por estrés. Cada vez más gente joven siente que pierde la memoria, olvida nombres, horarios, citas, etc. 

Tengamos en cuenta que la información que hoy en día recibimos es muchísima y desde muchos lugares: celulares, TV, Internet, etc., queremos retener todo pero el ritmo de vida que llevamos nos dificulta la tarea por lo que nuestro cerebro optara retener lo más importante. El problema surge cuando hasta lo más importante se olvida. 

Hablemos entonces de un árbol maravilloso y antiquísimo como es el Ginkgo biloba que trae Luz a nuestros olvidos cotidianos.

Hagamos un poco de historia

Este árbol es originario de China, Japón y Corea, existe desde el periodo Jurásico, hablamos de 220 millones de años. En China existen hoy en día ejemplares de 4.000 años de edad pero el más longevo se encuentra al norte de Seúl y cuenta con 11 siglos. Tiene una altura de 60 metros y 17 metros de circunferencia en la base.

“Me gustaría aquí que el lector cierre sus ojos e imagine un árbol tan inmenso, imponente, fuerte, robusto, longevo y sagrado”…

En Kyoto hay al menos un Ginkgo emplazado estratégicamente en cada uno de sus más de 1800 templos, el culto budista a este árbol radica en especial a su robustez y su capacidad de soportar cataclismos. Sobran ejemplos, el terremoto que sacudió a Tokio en el 23 sucedido por grandes incendios dejo en pie al templo más importante de la ciudad,  el único que estaba rodeado de ginkgos. La bomba de Hiroshima también los dejo en pie. A partir de allí se hicieron investigaciones y se llego a la conclusión que la resina que libera no solo lo protege sino que absorbe la contaminación ambiental que lo rodea. 

Si puede hacer esto por nuestro medio ambiente imaginen los efectos benéficos que puede traer para nuestro organismo.

Tiene un crecimiento lento, tengo un pequeño Ginkgo en casa de 60cm ¡¡y debo esperar 30 años para que llegue a los 10 metros!!

Farmacología

Las tres principales actividades de este árbol son la circulatoria, la actividad antiagregante plaquetario y la antioxidante.

Los componentes del Ginkgo depuran los radicales libres (de allí que se lo use como antienvejecimiento) y además inhiben el PAF (Factor Activador de Plaquetas). El PAF es capaz de provocar trombosis arterial, trastornos auditivos, visuales, amnésicos, además de provocar bronco espasmos. Por este motivo el Ginkgo es tan útil es todas estas afecciones, ya que actúa directamente sobre este Factor. Su actividad antioxidante es importante pero es superada por la Vitis vinifera y el Arándano.                        

El mejoramiento de la circulación vascular tiene injerencia en el mantenimiento del tono arterial y venoso. Los trabajos del Dr. Wilmar Schwabe clasifica la actividad del ginkgo biloba en las siguientes áreas:

-Actividad cerebral: contrariamente a lo que se creía, que el ginkgo mejoraba sustancialmente la circulación cerebral, dicha actividad se debe a que aumenta la captación de glucosa por parte de las neuronas, mejorando la concentración, el estado de atención, disminuyendo la dislexia, aumentando la ida media de las células.  Además, al mejorar el tono vascular favorece la eliminación de productos de desechos. 

-Memoria: un estudio realizado en Inglaterra sobre mujeres ancianas sanas, revelo una mayor capacidad de respuesta en pruebas psicométricas. Además es de mucha utilidad en pacientes depresivos en relación con el humor, coadyuva a la acción de los antidepresivos convencionales mejorando el estado de ánimo de dichos pacientes. 

-Alzheimer-demencia senil: una dosis de 80mg de extracto seco de Ginkgo produce mejorías en lo que respecta a la atención, memoria y psicomotricidad. Las mejorías aumentan en el caso de arterioesclerosis e infartos múltiples. Si bien no puede considerarse una medicación exclusiva para el Alzheimer, puede ser de mucha utilidad para mejorar algunos de los síntomas físicos. Se ha informado grandes beneficios en dosis mas altas pero deben estar evaluadas y recetadas por el medico.

-Oftalmología: es excelente como tratamiento en la degeneración macular senil, mejorando la visión lejana. Estudios sobre pacientes evidenciaron grandes mejorías en la lectura, visión de los colores y la memoria visual.

Efectos adversos: no se conocen efectos adversos o tóxicos, pero hay que tener en cuenta su efecto antiagregante plaquetario en especial en pacientes que están anticoagulados, pues intensificaría el efecto de la medicación. En dosis muy altas (mas de 200mg) puede provocar cefaleas.

Formas farmacéuticas:

El Ginko biloba se presenta en forma de comprimidos elaborados con extractos secos estandarizados, también en gotas como Tintura madre. En Farmacias naturales y/o homeopáticas se preparan con extractos puros y concentrados.

Las dosis dependerán de la patología y del paciente, no se automedique, en este sentido consulte a su medico y/o farmacéutico. No existe una dosis única, lo que para uno es conveniente puede no serlo para otro.

Recomiendo no suministrarlo a la noche ya que por su efecto en la actividad cerebral puede alterar el sueño.

Como les digo siempre, ante cualquier duda consulte a su médico y/o farmacéutico.

Farm. Dra. Miriam Noemí Bruno
D.T. Farmacia Homeopática Libertad
farmacialibertad0@gmail.com

Bibliografía: Plantas de Oriente, Yhun Manual de fitomedicina, Dr Jorge Alonso

Artículo anteriorHonremos a nuestros hijos
Artículo siguienteMantener la salud del cerebro

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!