Instalar una dietética (11)
Queremos trabajar
Nuestro rubro naturista está a full. Es así que a cada semana surgen:
– Nuevas dietéticas.
– Nuevas tiendas virtuales.
– Nuevos distribuidores.
– Nuevos productos.
Los argentinos quieren trabajar. Está a la vista.
Una lectura de ese fenómeno es que la gente está buscando generar su trabajo, crear un autoempleo. Es una legítima salida hacia la empleabilidad.
Esa es una característica del espíritu emprendedor a nivel nacional.
El argentino es emprendedor, independiente de cuál sea la política. Hay iniciativa. Hay esperanza. Hay espíritu para pelearla. Y como la ley de acción y reacción, cuando uno avanza, siente la fuerza del viento.
No todo es fácil
Estamos en momento adverso. Sumergidos en una crisis.
Por lo tanto, aquellos que se proponen a emprender, se van a deparar con una serie de obstáculos. Algunos de esos obstáculos son viejos conocidos, otros son nuevos. Veamos cómo viene el panorama.
¿Estamos en crisis?
– 20.000 pymes cerraron sus puertas.
– Se perdieron 100.000 empleos.
Los datos son de la consultora Ecolatina, corroborados por CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa). Esa realidad adversa impacta en toda la economía.
Además, la inflación sigue galopante, el dólar trepa, los sueldos no acompañan. Por ende, toda la actividad comercial atraviesa una recesión. El mercado de productos naturales no es una isla, no está exento.
La crisis está en las calles, en los hogares, en los comercios. Y viene de largos años, no es problema de un gobierno, de otro gobierno. No es el propósito de la presente nota buscar las causas, pues, para tal están los economistas. Lo que sí, en el momento de emprender, tengamos en cuenta que el terreno está bastante árido.
Precios comparados
El rubro de productos naturales está bajo una verdadera dictadura de precios comparados. Todos aquellos que ingresen al rubro, deben estar advertidos para tal realidad. El tan necesario “valor agregado” se diluyó.
El cliente va y viene. Entra de dietética en dietética, comparando precios. Compra 1/2 kg. de lenteja por aquí, 50g. de semilla de lino por allá, un condimento más barato allí a la vuelta. Y no existe, prácticamente, una priorización de calidad, sí preocupación de comprar lo más barato.
Las dietéticas son arrastradas por esa corriente vertiginosa. El titular de la dietética dedica mucha energía a buscar el “mejor precio”. Eso es un agobio constante. Y erosiona la rentabilidad. Es un stress. Sabemos (en marketing) que, para ganar plata, necesitamos del cliente dispuesto a pagar un peso más. En nuestro rubro, eso es todo lo contrario: cliente en búsqueda de un peso menos.
Cartón lleno
El número de dietéticas se multiplica continuamente. La llama emprendedora juega en contra. Antes, había una dietética por barrio, ahora, tenemos una o dos dietéticas por cuadra. Y tendremos que sumar las dietéticas virtuales (que las hay, las hay). Por otro lado, el poder adquisitivo se ve bombardeado por varios factores, como la desocupación, reducción de salarios. Una balanza clásica tiene dos platos. Poniendo el peso en ambos platos, constatamos que el número de dietéticas crece, crece. Y el número de clientes lo repartimos entre los que estamos.
Quemando las naves
Mucha gente que perdió su empleo (y todavía le queda algún recurso), quema los últimos cartuchos y arriesga lo que le resta para instalar una dietética. Actúa sin asesorarse o asesorándose superficialmente. Lo hace desde la ilusión y sin profundo conocimiento del rubro. Se deja llevar por esa consigna de “ahora la gente se cuida más”. Es un imaginario, pero relativo, circunstancialmente débil. ¿Se cuida más de qué?
Competencia de otros canales
La situación se refleja en otros rubros tradicionales, como pollerías, verdulerías. Su ticket bajó. Y reaccionan abriendo el abanico para poder facturar más. Con esa reacción, venden condimentos, frutos secos, semillas, jugos. Buscan diversificar. Al incorporar nuevos productos, hacen sinergia y venden más a los mismos clientes. Engordan el ticket promedio. Eso de la sinergia, yo lo abordé en el libro de mi autoría: Marketing para productos naturales, página 105. (De paso, agradezco a tantos lectores que compraron mi libro y lo están aplicando). Y agradezco a Cecilia y Luciano de Convivir, por el apoyo.
La informalidad puerta con puerta
Basta caminar por los barrios para darse cuenta. La gente está tratando de sobrevivir. Abre una puertita en su casa (o la ventana, o el garaje) y arranca vendiendo lo que puede: nueces, miel, tutucas, pan integral, budines, condimentos, huevos. Esa realidad impacta fuertemente en las dietéticas, pues aquí también nos repartimos los mismos compradores. Es comprensible: toda esa gente está queriendo trabajar. Es una característica marcada de los argentinos. Eso de “seamos solidarios”, yo lo quiero desarrollar alguna futura nota.
¿Y los alquileres?
Aquí, (me parece) los únicos que no se enteraron de la crisis son los propietarios.
Nos encontramos con alquileres (en Buenos Aires) más caros que en la Galería Vittorio Emanuele II en Milano, Italia. (Pueden chequear el dato en Google). Es una de las galerías más bonitas del mundo. Guarda Milano e poi lasciati ispirare.
¿Alguna salida?
Según el budismo, el invierno jamás dejó de convertirse en primavera.
Se viene setiembre (con primavera incluida) y se realiza la ExpoDietética Virtual. Yo daré una charla (también virtual) sobre un tema no convencional.
Volviendo a mis queridas dietéticas, veo una vía de salida con tres pistas:
– Diagnóstico de la situación mercadológica
– Una preparación para actuar
– Cooperación entre las dietéticas
Esas tres pistas serán el tema para la próxima nota aquí en Convivir.
Por Helio Perotto*
CONVIVIR
*Helio Perotto es brasileño y ciudadano italiano. Psicólogo, educador, con posgrado en comunicación comercial y teleeducación. Desde el año 2001 escribe regularmente y exclusivamente para los lectores de CONVIVIR. El público merece buena prensa. Es empresario PYME, dueño de las marcas Samurai, Gurfi. Y, como noticia, está lanzando un libro cuyo tema es: Marketing para productos naturales.
Para contactarse:
helioperotto@gmail.com / 116274-6315
@samurai_proteico