Hacia un nuevo paradigma: Despertar y Convivir

Date:

En algunos países, como la Argentina, en la última década comenzó a ampliarse muy rápidamente una nueva corriente de pensamiento ecológico desarrollando la conciencia y la nueva responsabilidad con el entorno. Este despertar ecológico, es un efecto secundario (aunque bienvenido) del crecimiento acelerado, de los distintos desórdenes en la salud física, mental y emocional, de las intolerancias, las alergias y los desórdenes metabólicos que la contaminación ambiental nos está generando. Comenzamos a prestar atención a la comida industrial o chatarra y a los productos químicos sintéticos que tan cómodamente inundan nuestras vidas en nuestra higiene personal y del hogar, en los productos cosméticos y en los fármacos que consumimos a diario.
Este cambio, por supuesto, no es producto de una única idea o de experiencias aisladas, sino de una sinergia de variables en todos los órdenes de la vida que, no de casualidad, se interconectan para dar a luz a un cambio cultural y generacional. El viejo paradigma de organización social y económica se tambalea. Resulta que, tras siglos de ignorancia conveniente, hemos comprendido que los recursos son finitos y el territorio también lo es. Esto nos ha obligado a entender que la energía que necesitamos para nuestra existencia —sí, para seguir existiendo— debe ser producida desde un concepto ético y moral que nos permita una sana convivencia con el medio ambiente y las generaciones futuras. 
Esta interconexión dinámica y constante entre nosotros y el resto de las especies vivas es vital para comprender nuestro rol en la Tierra. Un rol que nos exige un nuevo contrato con la vida, la naturaleza y la evolución, para que no aceleremos nuestra propia extinción y la del entorno. Todo en esta civilización debe ser resignificado si queremos tener un futuro. Nuestros excelentes sistemas de producción y consumo, nuestra cómoda relación con la acumulación de bienes y esa visión tan sofisticada que tenemos sobre el dinero, la riqueza y el poder deben ser cuestionados, modificados y, de paso, puestos en tela de juicio. El dinero no puede comprar otro planeta Tierra.
Los errores y horrores de organización colectiva que hemos cometido en los últimos siglos, diseñados supuestamente para nuestro beneficio, trajeron más problemas que soluciones para nuestra supervivencia y la del resto de las especies. Creamos un caos globalizado que hoy nos acecha como una trampa mortal para la humanidad y el planeta. Prácticamente abrimos la caja de Pandora y dejamos escapar todos los males y miserias que hoy nos confrontan desde cada rincón de la civilización. 
Cambiamos a la naturaleza por dinero y hoy pagás por el agua contaminada, por la energía fósil violenta, contaminante y rudimentaria, por la comida chatarra, por un pedazo de tierra o por un pedazo de cielo o un poco de aire puro. Hoy, muy pocos se detuvieron a cuestionar que la creación de riquezas se transformó, pasando de la generación de recursos por medio del trabajo honesto a la generación de cuantiosas fortunas casi instantáneas por medio de la especulación y la usura. Y, claro, dejando atrás un mundo devastado para pagar la fiesta de unos pocos piratas y saqueadores.
Pero hoy está naciendo una nueva visión que crece exponencialmente, poniendo en jaque el viejo paradigma de la acumulación instintiva salvaje y egoísta para dar paso a una visión colectiva solidaria y comunitaria de mayor integración y convivencia. Esto no es en todas las esferas de la sociedad, pero si es lo suficientemente fuerte como para empujar el cambio cultural y generacional. El sentido de pertenencia se extiende y se universaliza a todas las expresiones de la naturaleza. ¿Será que lo esencial solo es visible en la naturaleza? 
Todos somos parte de un todo. Lo que afecta a una parte, afecta al todo. La contaminación, la deforestación y la desertificación dañan el ecosistema planetario del que somos parte, dejándonos en un estado de precariedad y pérdida de futuro. En este estado de situación, nos predisponemos a reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual ante lo colectivo. Lo que, a su vez, nos predispone a generar cambios imprescindibles para nuestra supervivencia como especie. Es decir, nos vemos forzados a cambiar.
Los métodos de producción, tanto de energías como de productos de consumo, deben ser sustentables, reciclables y renovables. Esto debe alcanzar a todos los niveles de organización humana: el trabajo, la educación y la organización comunitaria deben ser repensados. Nuevos valores y principios deben ser enarbolados para generar un verdadero cambio, más allá de nuestras cómodas tradiciones, vicios y costumbres que también nos han enajenado.
A nosotros, los productores y consumidores, nos toca tomar conciencia de la responsabilidad de nuestros actos y decisiones. En cada acto cotidiano, somos responsables. Somos colaboradores del cambio o cómplices de la devastación. Cada elección cotidiana en la forma en que nos vestimos, nos alimentamos o nos aseamos es una elección que suma o resta al todo. En las nuevas generaciones se alzan las banderas de un mundo más justo, equilibrado, sustentable, solidario, ecológico y menos cruel e indiferente, en armonía con la Naturaleza y el Cosmos. Pero no basta que sean un pequeño grupo; todos debemos despertar de la «dormidera electrónica» que nos mantiene tan confortable e hipnóticamente adormecidos.
Abrazar la diversidad y reconocernos en las diferencias nos acerca a un objetivo común de convivencia y respeto por la vida toda en su máxima expresión. El intercambio sano de energía produce reciprocidad y empatía, no genera intereses ni especulación. Debemos elegir si vivimos la vida de un modo natural y ecosaludable o si los sufrimos como un artificio superficial y enajenante. Pensar lo que sentimos y sentir lo que pensamos suele ser un buen método de autoconocimiento, para saber de qué lado de la brecha nos encontramos. 

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Trabajando nuevos mercados

Sin embargo, está vigente la Ley celíaca. ...

Regalá bienestar

Tres kits para acompañar cada momento con conciencia natural Con...

El poder del arándano

Querés cuidarte naturalmente y sentirte genial? Los suplementos de...

VASTU SHASTRA: El Yoga de las casas

Armoniza tu casa para vivir mejor Muchas veces buscamos sentirnos...