Por Cecilia Andrada
CONVIVIR
Juana Tucci*, (Juanita) es una de las referentes en Alimentación Natural y Naturismo. Muchos nutricionistas y reconocidos cocineros que abrazan el vegetarianismo y el veganismo han participado de sus cursos. Psicóloga de profesión, Juanita se destaca por su lucidez, capacidad de reflexión y objetividad. Sus cursos en línea son multitudinarios. Lo que comenzó como una charla entre amigas terminó convirtiéndose en una entrevista profunda acerca del vegetarianismo y la construcción interna.
“Yo empecé a cuestionar muchas de las palabras que fueron perdiendo su sentido original y que terminan siendo algo así como rótulos o etiquetas.
Mi inquietud fue creciendo cuando me adentré en el tema y comprendí que estamos frente a un cambio de paradigma” -dice Juanita mientras acepta que grabe la charla.
– ¿Cómo se entiende un paradigma?
“El paradigma es un modelo mental que raramente se pone en duda y que determina lo que podemos percibir y conocer, que impregna a toda la sociedad de manera individual, colectiva y hasta mundialmente: es una manera de ver la realidad.
El ejemplo más clásico es que, en un momento determinado de la historia, alguien dijo que la tierra era plana hasta que vino alguien más que dijo: “¡No! Es redonda” y todos empezaron a verla redonda…
Pero llega un momento en que las respuestas o soluciones que antes se aplicaban ya no sirven y da lugar a un nuevo paradigma.
El tradicional, el modelo mecanicista, da lugar al modelo holístico que propone enfocar al Ser humano como un todo, como una totalidad.
Y lo que me impactó es que en esta transición se produce un cambio de sentido de muchas palabras. Sobre todo, porque el modelo mecanicista es más estático, más generalizado: todos teníamos que ver la realidad de la misma manera, todo era más “estable”, pero el holístico se caracteriza por reconocer la diferencia y el vernos de manera integral.
Es así como, pensando en este tiempo de cambio y en darle sentido a palabras que se usan para auto titularse – porque hay una gran mayoría que las usa así – hay quienes dicen ser “vegetarianos” y más aún “veganos”, simplemente porque no comen carne. Y queda así, casi como un rótulo…
Tenemos que hablar hoy de Ser vegetariano o Ser vegano como un Modo de Vida que excede al no comer carne y comer verdurita, comprender que Somos Naturaleza y que, como tal, se trata de incorporar alimentos vivos y naturales”.
– ¿Cómo se fue desvirtuando el sentido de estas palabras?
“A partir de la creencia de que la palabra vegetariano proviene de vegetales y en realidad deriva de la palabra Vegetus, que significa: completo, sano, fresco, vivaz. Donde la carne, por ejemplo, no tiene cabida por ser un alimento muerto.
Entonces es contradictorio pensar que soy vegetariano solamente porque no como carne, y más aún vegano, que no consume nada derivado de animales… pero es muy común ver que sí comen papas fritas, alimentos ultra procesados, refinados, sin tener claras las incompatibilidades alimenticias, por ejemplo. Tanto o más dañinas para el organismo y para el medio ambiente…
Las pautas tradicionales donde toda la familia debía comer lo mismo y el que no lo hacía era rechazado, donde Doña Petrona hacía preparaciones con increíble cantidad de huevos o de combinaciones y todo era medido y estructurado tienen que actualizarse; incorporando la comprensión de que Ser vegetariano o Ser vegano deriva de una toma de conciencia sobre la importancia de la nutrición, para evolucionar de un modo integrado en todos los niveles de nuestro Ser; de un modo holístico.
Llegué a la comprensión de que el auto titularse vegano o vegetariano es lo que limita.
Porque de lo que se trata es de aprender a fluir y reconocer las propias necesidades, y darse la posibilidad de compartir invitaciones y disfrutar de momentos en armonía y sin cuestionamientos. Pienso en esas comidas donde hay alimentos que no consumo habitualmente y no por eso dejo de ser vegetariano…
Y Ser vegetariano, decía, es mucho más que no comer carne o nada con ojos, es una propuesta de evolución en búsqueda de una sociedad mejor y el respeto a todo Ser viviente.
Personalmente no consumo carnes y pocos derivados de origen animal, no por ser vegetariana, sino porque desde hace ya más de 30 años que no pude comer más de la manera a la que me acostumbraron desde niña.
Me di cuenta de que la clave parte de una ampliación de conciencia, no de un rótulo que limita, en el que reina la privación, la limitación. Y responder a un auténtico sentir y respetar, las necesidades del organismo.
El verdadero cambio requiere, también, que conozcamos las necesidades de nuestro organismo, que sea posible y adecuado, no basarnos solamente en los alimentos que incorporamos. De esta manera podemos acceder al cambio sin resistencia y sin exigencias y aprender.
Hace varios años acuñé una frase: “sumar antes de restar” y esto significa que, para que el cambio sea transformador, tenemos que poco a poco ir incorporando los alimentos que nuestro organismo necesita. Incluso nuestras papilas gustativas, cambian y se modifican con lo nuevo.
Mi invitación, entonces, es llegar a Ser vegetarianos o Ser veganos como un modo de vida, de manera saludable, con alimentos completos y llenos de Vida.
Y… sumar antes de restar.
*Lic. en psicología
Posgrado en nutrición
Directora del Instituto IATENA
(www.iatena.com)
IG @iatenainstituto