Nutrientes, proteínas y controversia

Cuando hablamos de nutrientes nos referimos a los hidratos de carbono, los lípidos o grasas y las proteínas, todos esenciales!  

El término esencial significa, al hablar de nutrientes, que ninguno de ellos se debe suprimir de la alimentación habitual, salvo que se tengan problemas de salud específicos.

Y como uno de los nutrientes principales, motivo de preocupación y controversia es la proteína, vamos a ocuparnos de ella en esta nota.

Pero… sabemos qué es una proteína?

Tal vez te sorprenda descubrir que la mayoría no lo sabe, veganos o no. Y en muchas páginas de Internet, por citar una fuente de consulta, se dan conceptos erróneos que confunden.

Es correcto señalar que la carne es uno de los alimentos que la contienen y que la falta de proteína puede traer graves problemas.  También es cierto que consumirla trae otros… tema para otra nota.

Pero la experiencia de miles y miles de personas durante tantos años nos muestra que hay más opciones.

Siempre que nos propongamos aprender.

Veamos.

Mira la pared que tenés enfrente tuyo. De qué está compuesta? Felicitaciones! Porque seguramente respondiste que está compuesta de ladrillos!

Y queda claro que si falta alguno de los ladrillos, la pared queda incompleta.

Las proteínas también están compuestas por 20 “ladrillos” denominados aminoácidos.

Estos ladrillos-aminoácidos se dividen en dos grupos: uno de ellos compuesto por 8 aminoácidos esenciales. Los 12 restantes llamados aminoácidos no esenciales, conforman el otro grupo.

Por qué esos nombres? Porque los no esenciales los produce naturalmente nuestro cuerpo y en cambio los esenciales, de ahí su nombre, debemos incorporarlos únicamente de los alimentos.

Entonces, no incorporamos proteínas sino aminoácidos. Y una alimentación equilibrada debe contener los 8 aminoácidos esenciales para que no suceda como con la pared de ladrillos.  La falta de un aminoácido esencial significa la formación de una proteína incompleta.

Dónde se encuentran los aminoácidos esenciales?

Tradicionalmente se señala que el reino animal es el único que nos provee de los 8 aminoácidos esenciales. Comemos un trozo de carne y ya nos despreocupamos…

Pero la ciencia de la nutrición ha avanzado y ahora se propone que en el reino vegetal hay algunos alimentos en los que podemos encontrar juntos los 8 aminoácidos esenciales. Se trata del trigo sarraceno, el amaranto y la quínoa.

En el resto de los alimentos podemos encontrar algunos aminoácidos pero no otros.

Por eso, cuando se dice que las legumbres tienen proteínas… se comete un error. Tienen aminoácidos, pero no todos. Carecen de uno llamado metionina pero tienen lisina.

En la mayoría de los cereales y las semillas el aminoácido limitante es la lisina pero contienen metionina. Por eso se pueden complementar…

Noción de complementación

Aquí es donde surge con fuerza la necesidad de aprender, en especial en el caso de los veganos. Resulta indispensable saber qué alimentos conviene complementar o unir para que nos proporcionen los nutrientes esenciales.

Pueden consumirse juntos y así obtener una sensación mayor de saciedad, o bien consumirse por separado.

Veamos cuáles son los grupos que se pueden complementar e incorporar así los 8 aminoácidos esenciales.

  • Legumbres, con todas sus variantes: tofu, tempeh, salsa de soja, miso, etc.
  • Cereales, con todas sus variantes: fideos, seitán, harinas, brotes, etc.
  • Frutos secos
  • Semillas
  • Algas
  • Levadura nutricional
  • Hongos, frescos o secos

También encontramos aminoácidos en las verduras.

La complementación consiste en combinar uno con otro, como por ejemplo cereales con legumbres, cereales con frutos secos o semillas o con algas, etc.

A modo de reflexión

Llegados hasta aquí y desde una mirada neutral, no podemos dejar de señalar que para Ser Vegano, así con mayúsculas, no alcanza con serlo por respeto al sufrimiento de los animales.

Implica rescatar el concepto de la dieta como Modo de Vida, donde el veganismo no se reduce únicamente a la nutrición sino que es fundamentalmente una actitud y un estilo de vida. La no violencia hacia los animales tiene que ser la punta del iceberg para fomentar la no violencia a nuestro propio organismo primero y hacia los Otros, nuestros próximos.

Reconocernos como un Todo con la Naturaleza, respetando sus Leyes, nos llevaría a vivir la Vida plenamente desde las diferencias.

Podríamos comprender que para cada uno la Salud tiene un sentido diferente, personal y depende básicamente del nivel de conciencia en que cada uno se encuentra. 

Aprendamos a cerrar nuestras propias “grietas” mentales y así podremos disfrutar.    

Lic. Juana Tucci
www.iatena.com.ar

Artículo anteriorEl veganismo no es un nuevo fenómeno
Artículo siguienteMazamorra de quínoa y almendras

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!