Los saludables se organizan

Se conformó la Cámara Argentina de Productos Saludables, entidad que agrupa a productores, fabricantes, distribuidores, retailers, comerciantes y servicios afines

La Cámara Argentina de Productos Saludables (CAPS) surgió este 2023, a partir de la iniciativa de un grupo de empresarios vinculados a la producción y comercialización de este perfil de productos. Esta conformación es una circunstancia poco común en las entidades empresariales de nuestro país, ya que no es habitual que la producción y el comercio integren entidades que representen a ambos sectores.
“En general, las cámaras agrupan a fabricantes o a comerciantes – expresa Fernando Aguirre, actual presidente de CAPS- ya que, a pesar de compartir intereses y objetivos en común, es difícil que se organicen gremialmente”.
“Desde el comienzo de nuestra entidad, el objetivo fue reunir a todos los integrantes de la cadena de valor de los productos saludables, desde la producción primaria hasta los retailers especializados”- agrega Andrés Rexach, vicepresidente de la cámara.

Objetivos principales
Uno de los principales objetivos de la CAPS es representar a sus asociados ante organismos gubernamentales, ante otras entidades empresarias, ante la opinión pública, etc, esta es una misión muy importante, en especial para una actividad de fuerte crecimiento, pero relativamente nueva, en muchos de sus aspectos.
Efectivamente se trata de una muy amplia cartera de productos, que van desde los alimentos a otros dedicados al cuidado personal; una cartera en la que muchas veces resulta complejo definir con precisión qué se debe considerar como efectivamente “saludable”.
“Otro de los objetivos primordiales de la CAPS es promover la generación de negocios, tanto entre sus asociados como con otros operadores del mercado, incluso, los mercados externos”, describe Rexach, socio fundador de la cadena Eneldo Mercado Natural.

Asesoramiento y capacitación
Por tratarse de un sector medianamente nuevo y con un alto grado de sofisticación, fuertemente involucrado con temas de salud, la parte legal es de una importancia fundamental para la actividad.
En ese sentido, la cámara está trabajando para brindar asesoramiento de primer nivel a sus asociados, con la participación de reconocidos especialistas en cada uno de los temas involucrados.
Por otro lado, apuntando al mediano y largo plazo, la CAPS, juntamente con la Escuela Argentina del Supermercadismo (EAS), han lanzado una diplomatura de un año en Alimentación Saludable.
“Se trata de un curso de dos trimestres, que se dictará de manera virtual, sincrónica, es decir con la presencia de profesor en cada clase. La diplomatura, que comenzará el 4 de abril de 2024, la llevaremos adelante con- juntamente con la Universidad CAECE, de la Cámara Argentina de Comercio”- cuenta Fernando Aguirre – “Hemos convocado a un grupo de especialistas, en el que se destaca Helio Perotto, un experto de reconocida trayectoria en el sector para abordar las temas que deben conocer quienes operan en la actividad de lo saludable: temas de retail marketing, category management, diseño de surtidos, layout, higiene, seguridad alimenticia, aspectos legales, entre muchos otros”.

Apuntando al mercado externo
“Sin dudas, la Argentina puede convertirse en un fuer- te exportador de productos saludables, tiene todas las virtudes para serlo -dice Aguirre- esperemos que el nuevo Gobierno Nacional brinde las condiciones necesarias y la estabilidad imprescindible para que las ventajas comparativas, que sin duda poseemos, se convier- tan en operaciones concretas, lo antes posible”.
Desde CAPS están trabajando para que sus integrantes puedan participar en ferias internacionales donde ofrezcan sus productos a todo el mundo. “Estamos en contacto con organizadores de ferias especializadas en alimentos saludables y también con las exposiciones más importantes del mundo, como Anuga, SIAL, Alimentaria, Expo ANTAD, APAS Show de Brasil, Fancy Food en los EE.UU., entre otras”, detalla Aguirre. “También estamos trabajando con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio internacional, -agrega- una organización clave para la participación de empresas argentinas en eventos internacionales y para brindar capacitación a firmas que planean incorporarse a la actividad exportadora”.

Concientización de los consumidores
Todo lo dicho es de gran relevancia para los empresarios ligados al mundo de lo saludable, pero sin lugar a duda, la tarea clave es la de difundir las ventajas de consumir este tipo de productos, llegando con ese mensaje a la gente, a los consumidores, a todo nivel. “Desde nuestros puntos de venta y a través de las redes sociales y los diversos medios de comunicación debemos llegar con un mensaje que incentive a la gente para adoptar estilos de vida más saludables y en ese sentido, la alimentación es uno de los pilares, sin ningún tipo de dudas”- concluye Rexach.

Mas info en https://cas.com.ar/category/caps/

Artículo anteriorBailar…
Artículo siguienteSolo el 7,1% de los residuos industriales son tratados en Argentina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!