Dietéticas sin paredes (I)

537

CAMBIOS DE PARADIGMA: Paradigma es una manera de ver las cosas. Una manera tan firme, consagrada, que (pareciera) inmodificable. Por ejemplo, el reloj debía tener agujas. Los suizos gastaban fortunas para perfeccionar el mecanismo que movía las agujas. En 1974, la compañía japonesa, Casio, asombró el mundo con un reloj sin agujas. Eso es un cambio de paradigma. 

Los paradigmas encasillan una forma de pensar, una forma de investigar y hasta una forma de ver el mundo. Aterrizando en el tema de hoy, un paradigma es ese de cómo instalar un negocio. Para la gran mayoría, un negocio debe tener cuatro paredes. La concepción de cuatro paredes nos atraviesa. 

Diríamos que es un arquetipo. En la era de las cavernas, era una manera de protegerse.Hoy, en esta nota, vamos a pensar la posibilidad de cambiar el paradigma

¿Sería posible una dietética sin paredes?

YO DIGO QUE SÍ: Y vamos a dar algunos casos puntuales, que vienen funcionando. Ya sé, todos hablan de Internet. Pero, vamos dejar Internet para próximas notas. Hoy, comencemos para algo más callejero.

LA FERIA: Me refiero a eso mismo: instalarse en una feria. Con un puesto que ofrezca los productos tradicionales de una dietética. Para corroborar, sugiero que visite una feria. Se va a sorprender. Encontrará dietéticas “móviles”, que, por lo general, son atendidas por inmigrantes. El mecanismo es muy sencillo: van a un distribuidor, compran, se abastecen. Y luego madrugan instalando el puesto.

¿Pasos a seguir? ¿Cómo hago? 

VAYA POR EL CAMINO MÁS CORTO: Tómese un día y vaya, Usted, de visitante a una de las tantas ferias. Pregunte por el Coordinador. Todas tienen alguien que organiza, que se hace cargo. Directamente, Usted se presenta. Le comenta que ahora tiene una Dietética, pero que pretende instalar una “sucursal” en la feria. El otorga un permiso. Pida que le oriente. No se quede con la primera, vaya a muchas. 

EL GRAN MERCADO DE LAS FERIAS: Cada jurisdicción tiene un sector dedicado a conceder los permisos y administrar a las ferias. Es de interés público que se instalen ferias. Aquí le paso algunos links: 

En la Ciudad de Buenos Aires: https://www.buenosaires.gob.ar/tramites/permiso-de-uso-precario-en-ferias-itinerantes-de-abastecimiento-barrial-fiabs

En la Provincia de Buenos Aires: https://www.gba.gob.ar/mercadoentubarrio

A nivel nación, también les dejo el link: https://www.argentina.gob.ar/elmercadoentubarrio

Pero, además, Usted puede acercarse a su municipio. Por lo general, es un tema del Director de Producción. 

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DE UNA FERIA:

Usted no paga alquiler (¿qué le parece?). Las ferias públicas, esas cuyo link les pasé, no son aranceladas. La feria es un canal milenario, con historia. Feria es cultura. En la Edad Media, la feria era el centro de los acontecimientos (hasta se conseguía pareja en las ferias). Feria significa: junto a la gente. Hay un gran flujo de clientes. Se reducen los costos y optimiza la rentabilidad. Las ferias son itinerantes. Usted puede cubrir varios barrios durante la semana. Hay una distribución de rubros (técnicamente se llama “tenant mix”). Esa distribución de rubros permite que los negocios se potencien (sinergia). Existe apoyo del Estado para la participación en ferias.

¿NUNCA SE LE OCURRIÓ?: Es lo que digo al comienzo: hace falta un cambio de paradigma. Mucha gente pasa el día, entre paredes, esperando, esperando. Los clientes vienen a cuenta gotas (en la gran mayoría de los casos). Ya, en la feria, hay circulación, hay movimiento. Eso sí, es un aprendizaje. Hay que mentalizarse como feriante. Pensar que feria es un movimiento histórico, antiguo, conectado con tradiciones. En Europa, todas las ciudades tienen ferias. Yo visité algunas, tengo fotos.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: Les quiero decir que esta nota no es una mera teoría.

En el año 2008, participé como docente, para capacitar a feriantes de la Provincia de Corrientes. Fue un inicio, enseñé algo y aprendí mucho.

De 2010 al 2014, junto a profesionales del INTA, participé capacitando a feriantes de Mar del Plata, Olmos, La Plata, San Nicolás, Trenque Lauquen, Pehuajó y otras localidades. Incluso, algo memorable, en Añatuya, Santiago del Estero, participé como docente, capacitando a caciques de varias tribus aborígenes.En San Martín de los Andes, junto a comunidades Mapuches, estuve capacitando para que comercialicen como feriantes. 

¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS?: A partir de 2014, inauguré mi propio puesto en ferias. Primeramente en Tecnópolis, luego en las ferias de productos saludables de la Ciudad de Buenos Aires.

Ustedes, caros lectores, saben que (en las notas), hablo muy poco sobre mí en primera persona.

Pero, en esta oportunidad, me pareció conveniente y oportuno dar mi testimonio personal, para que sientan que es posible convertirse en feriante, trabajar menos horas, ganar más (en salud y monetariamente). La feria es amigable y sustentable.

La feria es un cambio de paradigma<

*Helio Perotto es brasileño, psicólogo, educador, con posgrado en comunicación comercial y teleeducación. Desde el año 2001 escribe regularmente y exclusivamente para los lectores de CONVIVIR (Marketing para Dietéticas). Es empresario PYME, dueño de las marcas Samurai, Gurfi y Clini. 

helioperotto@gmail.com 

116274-6315 | /cereales.proteicos

Artículo anteriorTodas las respuestas… a las preguntas que jamás te importaron – Octubre 19
Artículo siguienteHomeopatía primero

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí