Contracturas, no subestimar un dolor

Llega enero y necesitamos descargar todas las tensiones del año. Contracturas, dolores de cuello y brazos, piernas… el costo del stress vivido, pensamos. ¿Pero qué pasa cuando los dolores no se pasan con un simple medicamento de venta libre o un masaje? ¿Cuándo debemos consultar si nuestro dolor requeriría un tratamiento más específico para sanar y no volverse crónico? El Dr. Quiñones Molina responde a estas consultas, para comenzar un año sin dolores. 

¿Una contractura de cuello puede llevarnos a un problema crónico?

-Dependiendo de la causa que la origine, sí. Por eso, una contractura que se hace crónica, que no se trata, que no se hace tratamiento de masajes, ni de elongación, esos músculos contraídos terminan acortándose, retrayéndose y la contractura pasa a ser crónica. Eso forma parte de lo que se llama síndrome de dolor miofascial, o sea de los músculos y sus fascias. 

¿Por qué un dolor focalizado en el cuello a veces nos duerme el brazo? ¿Es peligroso?

A veces puede darse lo que se llama una cervicobraquialgia, un dolor en la región cervical que irradia a los brazos. Esto depende de los músculos involucrados, pero fundamentalmente de que pueda existir otro proceso, como una hernia discal cervical, alguna otra artrosis con osteofitosis, los famosos Picos de Loro, o que se estén comprometiendo las raíces nerviosas que van a inervar los nervios de los brazos y de las manos. Por eso a veces el dolor no está solamente a nivel del cuello, sino que se irradia a los miembros superiores. Todo esto uno lo ve en una consulta, lo evalúa y pide los turnos correspondientes y uno puede ver si el problema está realmente al nivel del cuello o en otras regiones, puede ser que en paralelo a esto tenga también lo que se llama el síndrome del Túnel Carpiano a nivel de la muñeca donde estén comprimidos los nervios por otras razones. Por eso la primera consulta siempre es fundamental. 

¿El uso continuo de computadoras y teléfonos móviles nos están «deformando»?

El uso de computadoras y de teléfonos móviles, por las posturas en semi flexión del cuello, por las contracturas que generan, se está convirtiendo en un problema. Y en general las malas posturas y el uso de teclado con movimiento repetitivo de los músculos de los dedos, de las manos y las muñecas, pueden traer tendinitis, o sea inflamaciones de los tendones, de las muñecas, de los dedos. Está muy descripto esto hoy, y hay que tratarlo. Hay que buscar buenas posturas en todas esas actividades y tratarlo una vez que están los problemas y se puede mejorar. 

¿Cuándo y cómo no subestimar las tensiones manifestadas en el cuerpo?

El límite es que los dolores se hagan crónicos, que pasen los días y las semanas y que veas que el dolor sigue, se acreciente o te limite en alguno de los movimientos de las actividades cotidianas. El hecho de que un hombro esté más arriba que el otro, por dar un ejemplo que es común, no solo puede responder a problemas del hombro, sino que puede ser un problema postural más de base, como una escoliosis, que eso uno como profesional, lo ve con una consulta o con rayos X de la columna vertebral, un espinograma. Todo eso se trata con Reeducación Postural Global (RPG) con elongaciones, con estiramientos, masajes, acupuntura. Y la persona puede tener una buena calidad de vida, incorporar actividad física placentera, si se puede, por ejemplo, si sabe nadar y le gusta la pileta, puede hasta tratarse con natación terapéutica.

Hay muchas terapias y tratamientos que pueden aplicarse, lo importante es no subestimar los dolores y acostumbrarse a padecer, ya que siempre se puede estar mejor.

Por Dr. R. Quiñones Molina
@dr.quinonesmolina

Artículo anteriorLapacho,el árbol adaptógeno
Artículo siguienteRecetas para equilibrar el organismo 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!