De la nota anterior:
Marca es lo más importante que hay en marketing. 
Sin marca, es prácticamente imposible comercializar con valor agregado.

Derecho marcario
El uso de marca es una rama del derecho: derecho marcario.
En 1883, varios países del mundo se reunieron en Francia y se creó un organismo internacional que se llamó Convención de París. Entre los varios países estaba Argentina (el único país de Sud América que participó de aquel encuentro pionero). 
La Convención de París elaboró un Tratado Internacional que estableció la base legal para el uso de marcas y para cohibir las copias ilegales.  Afortunadamente, entonces, nuestro país es cofundador de la Convención de Paris y signatario del primer tratado internacional sobre marcas. Con el pasar de los años, y con la globalización en marcha, surgieron otros tratados internacionales sobre el tema de la MARCAS. Eso me comprometo en desarrollar en futuras notas. Sigan leyendo mis notas, aquí en CONVIVIR. También las encuentra en el único libro sobre MARKETING PARA PRODUCTOS NATURALES (de mi autoría).

Hablando de derechos
El derecho marcario es una rama del derecho comercial. Está debidamente definido en el Código Comercial Argentino. La Ley de marcas confiere (al titular, dueño de una marca registrada):

Derecho Exclusivo de Uso: Facultad de excluir a otros que (sin consentimiento suyo) hagan uso de la marca o de otra denominación parecida que pueda producir confusión o afectar ese derecho exclusivo “ius prohibendi”.  

Derecho Exclusivo de Propiedad: Facultad de Disposición (transferir su titularidad total o parcialmente, licenciar, prendar). Si Usted es dueño de una marca, la puede vender (es una propiedad).

Resumiendo y avanzando
Ya que vamos por la segunda nota sobre marcas. Marca tiene trayectoria histórica a partir de los artistas (es decir, del pueblo).
Es una rama del derecho. Forma parte de un tratado internacional. Argentina es país signatario del tratado. Por lo tanto, marca es un asunto groso. Va mucho más allá de poner un nombre.

Marca es Política de Estado
Interesa al Estado Argentino que la gente registre marcas. Y punto. Es una forma de inclusión. Una forma sencilla, económica, accesible. Como dije y reitero: es el arancel más bajo del país (considerando que protege por 3650 días). El organismo para registrar marcas es el propio Estado Nacional Argentino, nunca otro. La marca es otorgada por un ente del Ministerio de Economía de la Nación (el INPI – Instituto Nacional de la Propiedad Industrial). Por lo tanto, marcas es algo que uno registra y pasa a ser propiedad exclusiva de quien la registra. Tener una marca registrada (como el nombre lo define) significa tener una propiedad. El Estado Nacional otorga un título de propiedad.  Como si fuese una escritura. EL PROPIO INPI (en sus folletos y página web) estampa esta frase de remate:

“Es la marca lo que otorga a la mercadería su individualidad…ella permite reconocerla entre miles de otras análogas o parecidas”. (Pouillet, Eugéne).

Aclarando que estamos a tiempo
Considerando que existe confusión, hagamos un alto cibernético y expliquemos la diferencia entre:
 Marca – Patente – Modelo industrial.
La presente aclaración viene al ruedo porque escucho, a veces, un lenguaje inadecuado que me cuenta: “Patenté la marca”. 
Es una expresión equivocada y aprovecho la oportunidad para ampliar sus conocimientos sobre el tema tan importante. Después, Usted podrá ir a la confitería e impresionar diciendo:
Soy propietario, registré una marca. 
Pero no dirá, por ejemplo, patenté una marca.

Marca: es un SIGNO (denominación, figura, mezcla de ambas, etc.) que distingue productos o servicios. Yo registro para que sea de mi uso exclusivo. 

Ejemplo:” Pindamoñangaba”.

Patente: es un invento nuevo. Ejemplo: inventé una pelota de futbol que hace más fácil patear penales.  También puedo patentar un nuevo código genético para el desarrollo de una semilla, una máquina innovadora para hacer quesos. Son ejemplos.

Modelo industrial: como su nombre indica, no es un invento, ni una marca. 
Es un modelo exclusivo de algo conocido. Ejemplo: desarrollo una silla especial para señoras embarazadas. Registro ese modelo, para proteger mi creatividad y para que nadie me la copie (sin pagarme derechos de uso). 

Hágalo
A esta altura del campeonato, Usted ya estará convencido/a de la importancia del registro de marcas. 
Tenga en cuenta que, hace unos años, el INPI viene trabajando para democratizar el registro de marcas. 
Como dije en varias oportunidades, interesa al Estado que la gente registre marcas.
Ahora, ya convencido, Usted me preguntará: ¿Cuáles son los pasos?

BUEN TEMA PARA LA PRÓXIMA NOTA.

Por Helio Perotto
Helio Perotto es brasileño y ciudadano italiano. Psicólogo, educador, con posgrado en comunicación comercial yteleeducación. Desde el año 2001 escribe regularmente y exclusivamente para los lectores de CONVIVIR. El público merece buena prensa. Es empresario PYME, dueño de las
marcas Samurai, Gurfi. Y, como noticia, publicó un libro cuyo tema es: Marketing para productos naturales.

helioperotto@gmail.com / Whatsapp:116274-6315
Instagram:samurai_proteico

Artículo anteriorRescatemos las Ilusiones
Artículo siguientePrimavera es renovación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!