Recomendaciones de alimentación y nutrición basadas en la evidencia

 En este momento en el que hay un gran consumo de medios de comunicación y redes sociales, se corre el riesgo de quedar intoxicados de información. Frente a la incertidumbre que ésto genera, es fundamental aclarar que el COVID-19 es un virus nuevo, con lo cual, la evidencia para apoyar recomendaciones nutricionales específicas, aún no está disponible en la literatura científica.

Cabe señalar que, ningún alimento, nutriente, dieta, suplemento o “producto natural” puede “estimular” el sistema inmune para prevenir o disminuir el riesgo de infección por COVID-19. Si bien algunos nutrientes contribuyen al normal funcionamiento del sistema inmunitario, hasta el momento, es incomprobable que potenciar su consumo, reduzca los riesgos. 

Las recomendaciones nutricionales no cambian durante la cuarentena, se debe seguir lo establecido en las Guías Alimentarias para la Población Argentina.

Llevar una alimentación saludable incluye 5 porciones al día de frutas y verduras, alimentos proteicos (carnes magras, pescados, lácteos preferentemente descremados, huevos), cereales integrales y legumbres, aceites, semillas, frutos secos y agua permite el funcionamiento normal del sistema inmune. Evitar la comida rápida o precocida (no están recomendados en general en una alimentación saludable).

En cuanto a la pregunta de si: 

Los probióticos y/o prebióticos pueden ser de interés para ayudar en la prevención de COVID-19, no existen pruebas científicas contundentes que puedan ayudar, prevenir o disminuir el riesgo de infección por COVID-19.

El consumo de hierbas puede prevenir el virus en sujetos no infectados o a combatirlo en sujetos con sintomatología leve, no existen pruebas para recomendar el consumo de ninguna hierba para prevenir o tratar el COVID-19. 

Los alimentos pueden ser una vía de transmisión de COVID-19 y si es necesario desinfectar la compra,  no hay pruebas de que los alimentos puedan ser una vía de transmisión del virus, pues así lo sugieren los análisis actuales y también la experiencia con el SARS y MERS.  

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido recomendaciones sobre el seguimiento de buenas prácticas de higiene durante la manipulación y preparación de alimentos tales como: lavarse las manos, cocinar completamente las carnes y evitar la posible contaminación cruzada entre alimentos cocinados y no cocinados. Estas medidas deben de extenderse a la manipulación de los alimentos envasados o empaquetados, ya que según apuntan datos incipientes de algunos trabajos de investigación, el virus que causa COVID-19 posiblemente pueda llegar a sobrevivir en superficies u objetos, en especial para las superficies plásticas. Estos datos deben interpretarse con cautela porque se requieren más estudios que confirmen estos resultados.

 Prof. Lic. Gabriela Buffagni
Lic. En Nutrición (MN3190 – UBA)
Prof. Regular Titular Cátedra de ASA 
Facultad de Medicina (UBA)
/Nutrición Nuuff – @gabrielabuffagni
gabrielabuffagni@gmail.com

Artículo anteriorNuestros básicos a la hora de ir de compras en cuarentena
Artículo siguienteLa alimentación y los complementos nutricionales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!