La quínoa fue cultivada en los Andes peruanos, ecuatorianos y bolivianos desde hace unos 5.000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos incaicos y preincaicos.
Su cultivo se extendió por la cordillera de los andes. Siendo uno de los cultivos prehispánicos de mayor importancia para la cultura Chibcha, mas con la llegada de los conquistadores españoles al altiplano fue abandonada, casi por completo, Se entiende que tuvo que ver el afán de los conquistadores de acabar con las ceremonias religiosas a los Dioses, “como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista española, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos”. La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. También se le llama “arroz andino”. El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua.
La harina de quinoa es producida y comercializada mayormente en Perú y Bolivia siendo los mayores productores, aunque se está desarrollando su cultivo en el Noroeste de Argentina y norte chile.
Es la quinoa un alimento rico, muy completo y de fácil digestión. Posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. La quinua sustituye muchas veces a la harina de trigo, en la elaboración de panes, tortas y galletas.
Contiene un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, un alto grado de aminoácidos. Entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina básicos para el desarrollo humano durante la infancia, igualmente que es rica en metionina y la cistina, es asimismo rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.
La quinoa no contiene Gluten
La quínoa tiene a su vez la gran ventaja de no contener gluten, proteína de los cereales que no pueden asimilar los bebés antes de los 5 – 7 meses. Siendo muy recomendable para personas afectadas de celiaquía, síndrome de intestino permeable y otras afecciones y/o alergias intestinales.
Ayuda al descenso de peso: Por su alto contenido en fibra y su elevado aporte de proteínas, la quínoa posee un bajo índice glucémico. Ayuda a mejorar el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.