La Compasión y la dualidad del Ser

13 de octubre: día mundial de los cuidados paliativos

Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas, proporcionando apoyo espiritual y psicológico…”

El hospital de niños Ricardo Gutiérrez cuenta un Servicio de Cuidados Paliativos Pediátricos. Está conformado por cuatro médicos, una psicóloga, una terapista ocupacional y diez voluntarias especializadas en técnicas no farmacológicas.

Sonia Steed es una de sus voluntarias. Acompañante Terapéutica con técnicas no farmacológicas desde 1995.Trabaja en el HNRG desde el 2000, pertenece al plantel docente del HNRG desde hace ya 18 años. Instructora de meditación desde hace 40 años, ha aprendido una variedad de técnicas y herramientas terapéuticas que complementan enormemente su labor.

-¿De qué se tratan los cuidados paliativos?

– La OMS en cuanto a los cuidados paliativos, establece primero valorizar y alcanzar, mantener el nivel óptimo de control del dolor y de los síntomas de disconfort, en los pacientes con enfermedades que sean amenazantes para la vida. El segundo punto es que afirman la vida y entienden el morir como proceso normal. El tercer punto es que no apresuran ni posponen la muerte.

Integran todos los aspectos psicológicos, mentales, espirituales, sociales en los cuidados del paciente. Justamente ahí es donde entran las técnicas no farmacológicas que además incluye el aspecto de la religión en los casos que así lo requieran. El otro punto es que siempre ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta el momento de su muerte. Ayudan a la familia a ocuparse de la enfermedad del paciente y la acompañan en el duelo. Exige un trabajo en equipo, ninguna especialidad por si misma está preparada adecuadamente para ocuparse de la complejidad de esta área de la atención médica. Por eso se trabaja siempre en un equipo multidisciplinario. Siempre buscan mejorar la calidad de vida. Y por último, esto es importante, son aplicables desde el periodo inicial de la enfermedad y también en enfermedades o situaciones que sean pasajeras, donde un paciente puede estar padeciendo un fuerte dolor o síntomas y se puede también atender con cuidados paliativos si bien su enfermedad no es terminal.

-¿Hasta dónde llega la labor de los paliativistas en el caso de los pacientes que atraviesan la enfermedad o dolencia y continua la vida post internación?

El equipo de médicos de cuidados paliativos, es un equipo de interconsulta. El médico de cabecera y el médico paliativista se van a ocupar el resto de la vida del paciente o bien lo va a acompañar si es un enfermo crónico. Hay muchísimos enfermos crónicos que requieren de atención paliativa por toda su vida, hasta que sean adultos, luego se pasa por supuesto a un médico de adultos. Nosotros nos ocupamos de pacientes de hasta 18 o a veces 20 años edad. Pero justamente es el tipo de especialidad que estará con el paciente hasta que necesita, ya sea que muera y luego acompañan a la familia en la etapa del duelo.

-Reciben ustedes como equipo todo lo que necesitarían? ¿Una persona puede acercarse como voluntaria?

-Con respecto a todo lo que sea insumos está completamente cubierto por el sistema del gobierno de la ciudad en el hospital, así que no se necesita nada en particular. Lo que si cada tanto las voluntarias hacemos algunos eventos a beneficio para mejorar el consultorio, necesitamos a veces renovar la computadora, comprar o hacer una silla, re tapizarla. De eso nos ocupamos justamente el grupo de voluntarias. Con respecto a la postulación del voluntariado, hay un requerimiento en donde la persona necesita además de la entrevista ya tener una cierta formación, se le puede indicar qué tipo de curso hay disponible para que haga, por ejemplo en el hospital Roffo hay un entrenamiento de un año para voluntarias y después se especializan en cuidados paliativos.

-¿Se puede colaborar por fuera del hospital?

-En el hospital se reciben donaciones a través de la cooperadora, pero nuestro servicio no recibe en forma directa. Lo que sí se puede hacer es a través de una fundación que tienen los médicos para fomentar y promover los cuidados se llama Pequeños Peregrinos (www.pequenosperegrinos.org). A través de esta labor también ayudamos a los médicos residentes y a dar becas para médicos. Se puede entrar en la web y allí está el espacio para hacer donaciones en la página.

Una estrellita como detalle final:

-Sólo agregaría unas palabras de Eckhart Tolle que nos dice que hay dos aspectos en la compasión, este aspecto dual es la conciencia de compartir en cada ser humano nuestras dos condiciones, la mortal y la inmortal. En el nivel de las formas nosotros compartimos la mortalidad y la precariedad de la existencia; y en el nivel del Ser compartimos la vida radiante, eterna y estos son los dos aspectos de la compasión, quien está en un camino espiritual se ocupa de desarrollar su espiritualidad y su contacto con el Ser que es eterno.

Contacto: soniasteed@estaciondeluz.com

Cecilia Andrada
CONVIVIR

Artículo anteriorLa uña de gato levanta las defensas
Artículo siguienteAyni, el sistema de reciprocidad andino “Hoy por mí, mañana por ti”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!