“Si se puede evitar, no es un accidente…”

Ya pasaron 32 años desde uno de los peores accidentes que sufrió nuestra humanidad, nuestro medioambiente, en la Central Nuclear Vladimir Ilich Lenin: el accidente de “Chernobyl”.

La central se encuentra en la actual Ucrania, a unos 18kms de la ciudad de Chernobyl y tenía cuatro reactores. Éstos, no contaban con los requisitos de seguridad que ya para esa época se exigían en todos los reactores nucleares de uso civil. La medida de seguridad más importante con la que no contaban era un edificio de contención adecuado.

Se cuenta que aquel 26 de abril de 1986, durante una prueba que simulaba un corte de suministro eléctrico, hubo un súbito aumento de potencia en un reactor de la central nuclear, lo que produjo un sobrecalentamiento del núcleo del reactor y provocó la explosión del hidrógeno que estaba acumulado en su interior. En un informe enviado a la Agencia Internacional de Energía Atómica, se explicaba que un equipo que operaba en la central, se propuso realizar una prueba con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Para ello, debían averiguar por cuánto tiempo continuaría generando energía eléctrica la turbina de vapor, luego del corte de suministro de energía principal.

Sin embargo, vamos un poco más atrás en el tiempo ya que este accidente se fue gestando con varias acciones previas al día y hora exactos.

El día anterior al hecho desastroso, en el turno diurno de la central, los empleados habían sido instruidos y estaban familiarizados con el procedimiento a seguir. Un equipo especial de ingenieros eléctricos estaba allí para probar el nuevo sistema de regulación de voltaje. Sin embargo, cuando a la madrugada comenzaron la reducción programada, otra energía regional quedó fuera de línea por lo que el controlador solicitó detener la reducción de Chernobyl para poder satisfacer la demanda de la tarde. El director de Chernobyl estuvo de acuerdo y paró la prueba.

Cuando la red de la otra central permitió reanudar la reducción de potencia, era el horario en que el turno diurno y vespertino ya no estaban y el nocturno entraría a la medianoche. Durante el cambio de turno se redujo mucho la potencia, lo que provocó que se realizaran muchas acciones correspondientes a retomar el flujo esperado, pero la desinformación de las personas que lo realizaban y la reacción de distintos elementos, hizo que a lo largo de algún tiempo sonaran alarmas que fueron ignoradas. Por eso, a la 1.23hrs comenzó el experimento. Las reacciones formales de todo lo que fue sucediendo es difícil de comprender para quienes no somos eruditos en el tema, sin embargo, las acciones realizadas devinieron en que la computadora registrara un apagado de emergencia del reactor que desencadenaría, involuntariamente, en la explosión. Ésta, causada por una nube de oxígeno dentro del núcleo, hizo volar la tapa de 2000 toneladas, provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera.

Minutos después, todos los bomberos militares ya estaban en camino y preparados para controlar el desastre. Las llamas afectaban a varios pisos del reactor 4 y se acercaban al edificio del reactor 3 y si bien los bomberos realizaron una heroica hazaña y lograron evitar que el fuego se extendiera al resto de la central ayudados por bomberos de Kiev, los efectos de lo que se produjo en el ambiente y en la sociedad, era tan enorme que no podían solucionarlo.

Luego del accidente, hubo que iniciar un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que circundó un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear. Se realizó una evacuación de la ciudad de Prípiat y de un radio de 10 km alrededor de la planta la cual comenzó 36 hrs después del accidente y tardó 3 hrs. En cambio, la evacuación de Chernobyl y de un radio de 30 km no se llevó a cabo hasta el 2 de mayo. Para ese entonces ya se contaba con más de 1000 afectados por lesiones agudas producidas por la radiación.

La cantidad de muertes que dejó esta explosión no se sabe, ya que hubo un número muy grande de personas que se vieron afectadas con radiación y sufrieron grandes consecuencias por ello. Cuando se trata de un accidente nuclear, las muertes aumentan día a día durante muchos años. Entonces, doscientas personas fueron hospitalizadas, de las cuales 31 murieron. La mayoría eran bomberos y personas que participaban en los trabajos para controlar el accidente.

Luego del hecho, muchos países europeos instauraron medidas para limitar el efecto sobre la salud humana de la contaminación de campos y bosques, por lo que se eliminaron de la alimentación de los animales los pastos contaminados  y se controlaron los niveles de radiación en la leche. También se restringieron el acceso a zonas forestales, a la caza y a la recolección de leña, bayas y setas.

En algunos casos, las restricciones continúan siendo aplicadas en la producción, transporte y consumo de comida contaminada por la radiación y en muchos países se han registrado niveles de contaminación en diversos animales de caza.

Con esto, se desprende que después del desastre, cuatro kilómetros cuadrados de pinos de las cercanías del reactor adquirieron un color marrón dorado y murieron, lo mismo sucedió con plantas y animales de unos 20 a 30 kms a la redonda, que no solo fallecieron sino también perdieron su capacidad reproductiva.

Sin embargo, en la zona excluida por las personas, floreció la vida salvaje y se declararon algunas reservas naturales donde se ven varias especies salvajes y de aves que no se habían visto antes.

Actualmente, aunque resulte impactante, alrededor de 5 millones de personas viven en áreas contaminadas y puede tomar otros 100 años más terminar con toda la contaminación de la zona aunque ésta haya disminuido considerablemente. Y más aún, hay empresas que realizan viajes de turismo a la zona que es ahora un dejo de lo que alguna vez fue y muestra todo lo que salió mal ya que el nivel de contaminación no es dañino si se visita por un rato. Es una ciudad-museo, desolada, triste, con una historia tan real como desoladora.

Artículo anteriorQué sabemos de energías renovables
Artículo siguienteChernobyl en 1ra persona

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!