Sat Darsana: Las seis escuelas filosóficas

Los cuatro Vedas son la fuente respetada y consultada por los seis grandes sistemas filosóficos o cosmovisiones de la cultura india, que se conocen como Saṭ (seis) Darśana (espejo, cosmovisión). Como su nombre lo indica, son seis escuelas filosóficas que nacen con un único objetivo: entender por qué sufrimos, para qué sufrimos, y si se puede resolver el sufrimiento. Las seis cosmovisiones o escuelas filosóficas son:

• Purva Mīmāmsā, compuesta por Jaimini: intenta comprender lo supremo enfatizando el rol de nuestras acciones y rituales cotidianos. Se apoya en la premisa de que el sufrimiento se remueve si perfeccionamos nuestros hábitos mundanos y espirituales. 

• Vaiśeṣika, por Kanada: habla acerca del átomo como el elemento más elevado del universo. El sufrimiento es superado si logramos captar estos estadios de la evolución. Incorpora prácticas alquímicas.

• Nyāya, por Gautama: establece lógicas de causa y efecto para explicar al sufrimiento. Se apoya en la premisa de que si encontramos la raíz o causa del sufrimiento, éste desaparece.

• Sāmkhya o Nirīśvara Yoga, por Kapila: se centra en el nacimiento y la evolución de la materia. El mundo, tal como lo conocemos, deviene de la unión de conciencia (puruṣa) y naturaleza o materia (prakrti). El origen de nuestro sufrimiento es la identificación total de la conciencia, infinita e imperturbable, con la materia, finita y cambiante. Esa identificación es la fuente de toda ignorancia (avidya) y, por ende, de todo sufrimiento.

• Yoga o Seśvara Sāmkhya, por Patánjali: se apoya en la filosofía Sāmkhya para dar cuenta de la evolución, pero su eje está en comprender y describir la naturaleza y transformación de la mente -inteligencia- humana. En ese conocimiento reside la capacidad de liberarnos del sufrimiento.

• Uttara Mīmāmsā o Vedānta (o la última parte de los Vedas): se centra en la realización del ser supremo. Vedānta cree que la religión es la cura del sufrimiento y con esa base representa lo que se conoce como “hinduismo”. La filosofía Vedānta se apoya especialmente en los Upaniṣads. Dentro del Vedānta existen algunas escuelas con líneas bien diferenciadas:

– Advaita Vedānta, por Śankarācārya: bajo la premisa “solo Dios es real y sin atributos”. 

– Viśiṣṭādvaita Vedānta, por Ramanujācārya: bajo la premisa “todavía no somos Dios”.

– Dvaita Vedānta, por Madhvācārya: bajo la premisa “nunca seremos Dios”.

La mayor parte de los primeros yogis que trajeron el yoga a Occidente a partir de principios del siglo XX (Vivekānanda, Yogānanda, Viṣnu-Devānanda, entre otros) tenían relación directa con el vedānta. Es una de las razones por las que en Occidente se genera mucha confusión entre la perspectiva vedānta y yoga en general. Ambas pueden convivir pacífica y armónicamente, pero no son lo mismo.  Los yoga sūtras de Patánjali constituyen la fuente primordial del yoga como sistema filosófico o cosmovisión dentro del ṣaṭ darśana, y en particular se dice que quienes siguen estas enseñanzas están dentro del camino “real” del yoga (o Rāja Yoga).

Gabriela Binello
www.yogapersonalizado.com

Artículo anteriorDiagnóstico Kirlian 2da. parte
Artículo siguiente“Cada persona pasa a ser un ejemplo para el otro”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!