A dónde va a parar la basura?

Cada cosa en su lugar

2229

Siempre sentí un interés particular por el recurrente tema de la basura en nuestro día a día. No solo la importancia de no tirar un papel en la calle – ¿sabías que por las corrientes de viento y por las cloacas de la ciudad ese simple papel va a parar al río del que tanto nos quejamos que esté contaminado? – o de cuidarnos que no se nos vuele una bolsa en algún lugar inalcanzable, sino también del modo en que debemos separar la basura en casa: el primer eslabón de la tarea de separaciones. Es cierto que muchas veces, cuando vivimos en un edificio nos da vueltas en la cabeza “pero yo separo la basura y después cuando la recogen va todo al mismo lugar, así que ¿para qué molestarme?”.

Bueno, muy bien. Esto puede ser real, pero no quita la importancia de separar la basura y si lo hacemos, quizá debamos considerar llevar hasta el contenedor nuestras propias bolsas de residuos y tirarlas en el lugar que corresponde.

Pero, ¿por qué es importante separar los residuos? Si la separación está correctamente realizada desde el inicio –desde la casa –entonces la recuperación de materiales reciclables será mayor. De esta manera –entre otras estrategias del día a día – ayudamos a cuidar al medio ambiente y a reducir las problemáticas relacionadas a éste como el cambio climático que deviene de su descuido. La contaminación y la polución son problemas que están especialmente ligados a la cantidad de basura que generan las sociedades, sobre todo las grandes ciudades.

Y así, una vez que logremos llevar adelante una separación en casa, comenzará un circuito que generará impactos positivos en el ambiente:

– Se reducirá el consumo de recursos naturales renovables y no renovables que se destinan a la producción industrial.

– Se reducirán las emisiones de gases que producen el calentamiento global y el cambio climático.

Cuando nos referimos a la separación de la basura, hacemos referencia a todas las actividades que en su objetivo se encuentra la diferenciación de los residuos generados por el ser humano. Éstos pasan por diferentes tipos de tratamiento dependiendo de la ciudad, la disponibilidad física, la tecnología, etc.

Así, separaremos los residuos reciclables reutilizables de otros que ya no sirven y, de ser mucho más específico, pueden diferenciarse aquellos residuos orgánicos que sirven para realizar una composta y que la basura se reduzca mucho más.

Puedo asegurar que cuando comenzamos a hacer diferenciación de lo que tiramos, el tacho tarda mucho más en llenarse y reducimos muchísimo la cantidad de cosas que tiramos. Claro que si nos ponemos más específicos muchas costumbres sociales generan cantidades extremas de basura, pero si mantenemos una organización y somos cuidadosos todo puede usarse de nuevo o ayudar en este proceso de diferenciación.

Por ejemplo: en mi casa tengo un pequeño tachito en la mesada y cuando se me termina un paquete de fideos o de yerba, lo uso para que funcione de bolsa en él.

Ahora bien, hay muchas personas que al momento de tirar algo a la basura, no saben bien en dónde va, si es seco, húmedo u orgánico. Un método práctico –que a mí me sirvió mucho – fue hacerme un pequeño cartelito y dejarlo pegado en el costado de la heladera, y cada vez que algo me hace dudar, lo reviso y sigo.

Aquí un ayuda memoria:

Residuos orgánicos: son los residuos biodegradables que se descomponen gracias a la acción de microorganismos y se puede elaborar composta con ellos: cáscaras de frutas y verduras, café, té, residuos de jardinería, cáscaras de huevo, cabello, etc.

Residuos inorgánicos: residuos elaborados con materiales que no se descomponen o que tardan largo tiempo en hacerlo. De ellos se pueden separar los residuos que se pueden reutilizar y los que no. Siempre limpios y secos, de lo contrario no pueden reciclarse.

Reciclables: botellas, frascos y envases de plástico, de vidrio y de metal, tapitas y tapas de frasco de metal o de plástico, papel film, bolsas, sachets, potes, sillas, bidones, telgopor, radiografías, vajilla descartable limpia y seca, papel blanco o de color (impreso o no), cartulinas, sobres de todo tipo de papel, diarios y revistas, folletos, guías telefónicas, cajas, cajas de huevos, rollos de papel, envases tetra-brick de jugo, vino, salsa, leche, desodorantes en aerosol, llaves, candados, picaportes, griferías, ollas, ropas y telas en desuso.

Basura: restos de comida, papel y cartón sucios o húmedos, con restos de comida, laminados o plastificados, servilletas y pañuelos descartables, papel de fax, tickets de papel, papel fotográfico, carbónico, metalizado, autoadhesivo, envoltorios de golosinas, vasos encerados, plástico sucio, cd’s, dvd’s, toallas femeninas, pañales, agroquímicos o sustancias tóxicas, biromes, lámparas fluorescentes compactas o de bajo consumo, tubos fluorescentes, espejos.

Atención, todos los vidrios o los elementos cortantes que estén rotos, separarlos y si se puede poner un cartel.

Una vez que llegue el momento de sacar la basura, en la ciudad hay distintos contenedores, verdes y grises. Los grises se encargan de recolectar los residuos húmedos u orgánicos que no pueden ser reciclados y los verdes son los encargados de los residuos reciclables. Si en tu zona no hay un contenedor verde, podés averiguar dónde llevar tus residuos reciclables.

Sin embargo y quizá para darle un cierre a esta nota, el camino sería llegar a un plan de “basura cero”, la cual puede lograrse a través de una concientización, aprendizaje, conocimiento y responsabilidad social y ecológica de cada persona. Es un largo trayecto que entre todas las personas debemos aportar, pero con algunas ayudas podemos empezar.

En la Fundación Basura Cero (https://fundacionbasura.org/ ) realizan charlas y capacitaciones online y presenciales para aprender a llevar adelante una dinámica de Basura Cero en nuestro hogar y poder multiplicarlo en nuestra comunidad.

Lograr esto requiere de ser conscientes de nuestros hábitos de consumo y del impacto de nuestras acciones y decisiones diarias.

La consciencia y los hábitos para lograr un planeta basura cero son profundos, colectivos y necesitan paciencia y organización. Y claro, responsabilidad. Lograrlo empieza en casa y contagiando a nuestro entorno. Llevar cubiertos encima para no usar descartables, así como un vaso térmico para las bebidas del día. Realizar tus propios productos de limpieza o higiene, etc. Las formas son muchísimas y el camino comienza cuando tomamos consciencia de nuestros actos.

Mucha información, ¿no? Muchos cambios para hacer, ¿verdad? Imaginate todo lo que produce al medio ambiente, todo esto y todo lo que no hablamos. El cambio está cerca, en casa. Y se logra paso a paso, despacio. ¿Cuál va a ser tu próximo cambio de hábito para ayudar a nuestro Planeta?

Gisela Medrano
CONVIVIR

Artículo anteriorUruguay… un pequeño gran país
Artículo siguiente“Necesitamos que las marcas trabajen junto al comercio minorista”

3 COMENTARIOS

  1. Hola, muy linda nota.
    Desde siempre me encantó el reciclaje y reutilizar las cosas. La gran duda que tengo es que si realmente se lleva a destino para reciclar lo que separamos en los contenedores de la ciudad, ya que algun vez he visto al mismo camion levantar del mismo modo la basura del contenedor negro y el verde.

    Para saber si realmente vale la pena actualmente reciclar, y no que sea solo el esfuerzo y la idea positiva, si ese esfuerzo termina en la nada misma. o si hay lugares en los que se pueda acercar las bolsas en los que se sepa a ciencia cierta que los van a reciclar.

    Ojala veas el comentario y respondas ya que realmente me interesa el tema a mi y a amigxs.

    Saludos!

    • Hola Estefanía, los Puntos Verdes con Atención del Gobierno de la Ciudad llevan sus contenidos a plantas de reciclaje, allí hace falta separar en tres:
      · vidrios
      · papel y cartón
      · plastico y metal

      Te dejo la lista con los puntos al rededor de la Ciudad y sino un link donde podés consultar sobre estos puntos.

      Puntos Verdes con Atención
      Plaza Libertad: Paraguay y Libertad (Comuna 1) – Punto Verde Especial
      Plaza Rosario Vera Peñaloza: Av. San Juan y Chacabuco (Comuna 1)
      Plaza Gral. Juan Domingo Peron: Azopardo y Belgrano (Comuna 1)
      Plaza Constitución: Lima y Av. Juan de Garay (Comuna 1)
      Plaza Monseñor De Andrea: Anchorena y Av. Córdoba (Comuna 2)
      Plaza Emilio Mitre: Av. General Las Heras y Cantilo (Comuna 2) – Punto Verde Especial
      Plaza Petrolina Rodriguez: Rodriguez Peña y Paraguay (Comuna 2)
      Plaza 1ro de Mayo: Hipólito Yrigoyen y Pasco (Comuna 3)
      Plaza Dr. J.M. Velazco Ibarra: Av. Jujuy y México (Comuna 3)
      Plaza Vea: Av. San Juan 2860 (Comuna 3)
      Plaza Martin Fierro: General Urquiza y Cochabamba (Comuna 3) – Punto Verde Especial
      Plaza Miserere: Av. Rivadavia y Ecuador (Comuna 3)
      Plaza Nueva Pompeya: Av. Saenz y Traful (Comuna 4)
      Parque Patricios: Av. Caseros y Monteagudo (Comuna 4)
      Plaza Colombia: Av. Montes de Oca y Brandsen (Comuna 4)
      Polo Circo: Av. Juan de Garay y Pichincha (Comuna 4) – Punto Verde Especial
      Parque Leonardo Pereyra: Velez Sarsfield y Iriarte (Comuna 4)
      Plaza Matheu: General Araoz Lamadrid (Comuna 4)
      Plaza Herrera: Herrera y Benito Quinquela Martin (Comuna 4)
      Plaza Solis: Suarez y Ministro Brin (Comuna 4)
      Plaza Florentino Ameghino: Caseros y Monasterio (Comuna 4)
      Plaza Mariano Boedo: Estados Unidos y Sánchez de Loria (Comuna 5)
      Plaza Almagro: Sarmiento y Bulnes (Comuna 5) – Punto Verde Especial
      Plaza Amaya: Constitución y Colombres (Comuna 5)
      Parque Centenario: Av. Patricias Argentinas y Av. Roentgen (Comuna 6) – Punto Verde Especial
      Plaza Irlanda: Donato Alvarez y Gaona (Comuna 6)
      Parque Rivadavia: Av. Rivadavia y Florencia Balcarse (Comuna 6)
      Plaza Giordano Bruno: Giordano Bruno y Parral (Comuna 6)
      Plaza Amadeo Sabattini: Colpayo y Vallese (Comuna 6)
      Plaza Pueyrredón: Yerbal y Artigas (Comuna 7)
      Plaza Angel Gris: Av. Avellaneda y Calcena (Comuna 7)
      Plaza de los Periodistas: Nazca y Neuquen (Comuna 7) – Punto Verde Especial
      Parque Chacabuco: Av. Asamblea y Hortiguera (Comuna 7)
      Villa 1.11.14: Esteban Bonorino y Martín Fierro (Comuna 7)
      Plaza de la Misericordia: Lautaro y Francisco Bilbao (Comuna 7)
      Plaza 11 de Noviembre: Av. Directorio y Italia (Comuna 7)
      Plaza Sudamérica: Av. Piedra Buena y Av. Fernández de la Cruz (Comuna 8)
      Plaza Villa Soldati: Lucio Correa Morales y Av. Lafuente (Comuna 8)
      Villa 20: Pola y Fernandez de la Cruz (Comuna 8)
      Estación Lugano: Delfin Gallo y Martiniano Leguizamon (Comuna 8) – Punto Verde Especial
      Lugano 1 y 2: Av. Soldado de la Frontera y Manuel Jose Olascoaga (Comuna 8)
      Plaza Domingo Olivera: Av. Domingo Olivera 824 (Comuna 9)
      Parque Avellaneda: Av. Directorio y Fernandez (Comuna 9)
      Plaza Romulo Zabala: Ercilla 7502 (Comuna 9)
      Carrefour Mataderos: Av. General Paz 12950 (Comuna 9)
      Plaza Sarmiento: Cosquin y Humaita (Comuna 9)
      Plaza Sargento Cabral: Jose Leon Suarez y Martinez de Hoz (Comuna 9)
      Parque Santojanni: Lisandro de la Torre y Patrón (Comuna 9) – Punto Verde Especial
      Carrefour J. B. Justo: Av. Alvarez Jonte 6383 (Comuna 9)
      Plaza Don Bosco: Av. Lope de Vega y Elpidio González (Comuna 10) – Punto Verde Especial
      Plaza Vélez Sarfield: Av. Avellaneda y Chivilcoy (Comuna 10)
      Plaza Ciudad de Banff: Arregui y Lisboa (Comuna 10)
      Plaza Toscaneras de Villa Real: Ramon Lista y Moliere (Comuna 10)
      Plaza Montecastro: Gualeguaychu y Miranda (Comuna 10)
      Lafitte: Allende y Arregui (Comuna 10)
      Plaza Coronel Ramon Falcon: Falcon y De Benedetti (Comuna 10)
      Plaza Ciudad de Udine: Chivilcoy y Camarones (Comuna 10)
      Plaza de la Bandera: Av. Juan B. Justo y Gaona (Comuna 10)
      Plaza Aristóbulo del Valle: Campana y Baigorria (Comuna 11)
      Plaza El Maestro: Av. Francisco Beiro y Pedro Calderón de la Barca (Comuna 11)
      Plaza Roque Saenz Peña: Remedio de Escalada y Boyaca (Comuna 11)
      Plaza Arenales: Nueva York y Mercedes (Comuna 11) – Punto Verde Especial
      Parque Saavedra: Roque Pérez y Paroissien (Comuna 12)
      Plaza Leandro N. Alem: Artigas y Larsen (Comuna 12)
      Plaza Echeverria: Dr. Pedro Ignacio Rivera y Bauness (Comuna 12) – Punto Verde Especial
      Plaza Alberdi: Larralde y Mariano Acha (Comuna 12)
      Plaza Martin Rodriguez: Habana y Argerich (Comuna 12)
      Plaza Zapiola: Juramento y Donado (Comuna 12)
      Plaza Marcos Sastre: Monroe y Miller (Comuna 12)
      Parque Saavedra: Av. Garcia del Rio y Pinto (Comuna 12)
      Balbin: Balbin y Arias (Comuna 15)
      Plaza Balcarce: Manzanares y Vuelta de Obligado (Comuna 13)
      Ciudad Universitaria: Intendente Guiraldes 2160 (Comuna 13)
      Plaza Castelli: Juramento y Conde (Comuna 13)
      Plaza Manuel Belgrano: Cuba y Juramento (Comuna 13) – Punto Verde Especial
      Plaza Mafalda: Conde y Concepción de Arenal (Comuna 13)
      Estación Nuñez: Grecia y Manuela Pedraza (Comuna 13)
      Coricoitis: Virrey Loreto y Delgado (Comuna 13)
      Paseo de las Americas: Ramsay y Blanco Encalada (Comuna 13)
      Plaza Güemes: Medrano y Charcas (Comuna 14) – Punto Verde Especial
      Plaza Palermo Viejo: Malabia y Costa Rica (Comuna 14)
      Parque Las Heras: Salguero 2450 (Comuna 14)
      Plaza Republica de Peru: Av. Figueroa Alcorta y Jeronimo Salguero (Comuna 14)
      Parque Los Andes: Av. Dorrego y Av. Guzmán (Comuna 15) – Punto Verde Especial
      Plaza 25 de Agosto: Charlone y Heredia (Comuna 15)
      Plaza Benito Nazar: Antezana y Olaya (Comuna 15)
      Plaza Malaver: Montenegro y Heredia (Comuna 15)
      Plaza 24 de Septiembre: Rojas y Antezana (Comuna 15)
      Plaza Nobel: Bucarest y Hamburgo (Comuna 15)
      Forest y Teodoro Garcia: Forest y Teodoro Garcia (Comuna 15)

      https://www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde/separacion/donde-se-llevan-los-materiales-reciclables/puntos-verdes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí