Nuez de Pecán,una visión sarmientina

La nuez pecán, fruto del Carya illinoinensis, es la única variedad de nogal originaria del continente americano, específicamente de la cuenca de los ríos Mississippi y Missouri, en la zona centro-sur de los Estados Unidos. Fue
introducida a la Argentina por Domingo Faustino Sarmiento a finales del siglo XIX, cuando envió las primeras semillas desde su rol como embajador argentino en Estados Unidos. Aunque inicialmente se utilizó como árbol ornamental, su cultivo luego se instaló en regiones como el Delta del Paraná. (Aún podemos ver la casa de Sarmiento en el Tigre, donde se experimentaba con cultivos).
Hoy la producción de nuez pecán en Argentina supera 4.000 toneladas anuales, aproximadamente el 70 % se
exporta, con destinos como la Unión Europea, Estados Unidos, Medio Oriente, Rusia y, más recientemente, China. El Vivero Santa María en La Criolla, Entre Ríos, fundado en los años 1940, junto al proyecto ProPecán del INTA (Iniciado en 2004), ha sido pionero en proveer genética adaptada y en promover un modelo rentable.
Propiedades y beneficios saludables
La nuez pecán destaca por su perfil nutricional saludable.

Grasas saludables: contiene ácido
oleico (monoinsaturado, ~54 %) y linoleico (poliinsaturado, ~32 %). Sin colesterol, con alto conte- nido de proteínas, fibra, vitaminas (A, C, B1, B2, B3) y
minerales como calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio.

Es rica en antioxidantes (Vit.E), además de proteínas, fósforo, calcio, hierro, potasio y vitaminas del complejo B.
Consumir unas 8 nueces al día favorece la reducción del colesterol LDL (malo) y mantiene el HDL (colesterol bueno).
Las grasas monoinsaturadas ayudan a mejorar los niveles de colesterol y promover la salud cardiovascular.

Usos culinarios y culturales
Se consume cruda o en repostería (pecan pie, panes, helados, rellenos salados, y las famosas garrapiñadas de pecan. Puede procesarse en harina, aceite, leche, pasta y otros productos derivados. Por sus propiedades alimenticias este fruto es recomendado para pacientes oncológicos.
En Argentina, ya existen plantaciones centenarias y en crecimiento.

Scroll al inicio