Silvio Gesell, el padre de la economía del futuro (2da parte)

En la nota anterior conocimos a Silvio Gesell economista del siglo XIX, nacionalizado argentino en quien se ha basado Keynes para desarrollar sus teorías económicas. Valor Humano, monedas alternativas, Gesell es el padre de la economía del futuro. Carlos Louge* nos sigue impactando en esta segunda parte de su entrevista:

“Keynes en el libro que leen todos los países del mundo y toda la economía moderna dice que el pensamiento de Gesell empieza en Buenos Aires en la crisis de 1890 y nadie en la Argentina se dedicó a investigarlo.  Yo investigué, tanto en Argentina como en Alemania. Sacamos tres conclusiones: que la economía moderna nace en Argentina en 1899 con Silvio Gesell y Carlos Pellegrini con el apoyo de Julio Argentino Roca y Ernesto Tornquist; también nos permite ver que antes en el virreinato del Rio de la Plata el auditor Juan de Matienzo del siglo XVI genera la primera teoría económica tomando conceptos escritos aquí en 1548; esta teoría se llamó luego en España “Tratado de la moneda”, más de 200 antes que los ingleses lo hicieran con el tratado de “La Riquedza de las Naciones” y  los trabajos de Adam Smith. Todo ello en nuestra región.

Hemos tenido varios economistas que no han sido estudiados debidamente entre ellos Mariano Fragueiro, que fue el primer Ministro de Economía de la Argentina. Él en 1853 hablaba del dinero natural, la tasa de interés natural, el desarrollo bancario autónomo nacional y dijo que no hacía falta tomar deuda externa. Pero en aquel momento fue destituido, se cerraron los bancos argentinos y se empezó a tomar deuda externa. Desde entonces la Argentina nunca más alcanzó su independencia económica y soberanía monetaria, salvo por cortos plazos.»

¿Qué propone Gesell respecto a cómo debería ser la economía humana?

En 1930 se “sale” de la Gran Depresión mundial de los años ’30, con la solución Geselliana- la toma Keynes como propia pero era de Gesell- la aplicó la Argentina, 30 años antes, en 1899, y fue el modelo que ejecutó posteriormente el mundo entero. Países como Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos aplicaron las formulas argentinas para resolver sus problemas económicos y monetarios.

Lo que propone Silvio Gesell es abandonar el patrón oro, patrón de la escasez, de la codicia y del conflicto por un sistema monetario que genere paz, convivencia, que respete los valores de la naturaleza (que tiene que ver con la ecología), el cuidado de la cría, la prole y las madres. Proponía un impuesto para sostener a las madres para que puedan criar y nutrir a los hijos de manera adecuada, que es el futuro de la especie humana; y trabajar de forma cooperativa. Esto se iba a lograr a través de la reforma del sistema monetario. Una reforma de la estructura monetaria que permita generar un sistema, que además de reflejar los equilibrios de la naturaleza, promueva el crecimiento económico, la ocupación, el aumento de la recaudación, de la riqueza general a través de un sistema que evite la acumulación del dinero, que lo que genera es retirar el dinero de la plaza, paralizar la economía y generar recesión.

¿Cuál es la fórmula de Gesell para evitar la recesión?

Para evitar la recesión y los ciclos económicos de crecimiento y caída permanente, que son oscilaciones de la economía que la Argentina vive muy periódicamente, propone quitar ese poder del mercado financiero y monetario, de retirar dinero cuando estamos generando inflación y en los momentos de crisis se tiene que inyectar dinero. En los momentos de crecimiento muy alto donde hay una gran inyección de dinero lo que hay que hacer es retirar el dinero para evitar la inflación. Esto es Gesell y es lo que toma de él Keynes, la diferencia es que Keynes favoreció la acumulación dinero y el cobro de interés (que en exceso podría ser usura). Keynes para crear un sistema de transición generó este concepto -que duró 100 años hasta ahora- que se llamó preferencia por la liquidez por lo cual él promovía la acumulación del dinero, es decir, es más redituable tener dinero guardado que hacerlo circular en una economía en crisis. Gesell proponía lo contrario porque eso promovía la retirada del mercado y profundizaba la crisis y el desempleo. 

Para curar la crisis lo que había que hacer era inyectar dinero sin inflación, dinero productivo en la economía real (y no en la financiera) para que esta generara las condiciones de crecimiento, de productividad, de producción. Esto era perfectamente posible y ahora en el futuro, se plantea una economía donde en Europa estamos viendo – incluso en Japón y en Estados Unidos- los bancos y los bancos centrales en el mundo, en el hemisferio norte, están proponiendo la tasa de interés negativa. Que la acumulación de dinero se castigue con un impuesto o una multa, para que en vez de pagarte intereses te cobren por guardarte el dinero. 

Esto es así en Suiza desde hace unos 20 años. Ya está siendo así en toda la comunidad europea, los bancos centrales de Suecia y Dinamarca ya están promoviendo en sus políticas monetarias y en sus normas la tasa de interés negativa, es decir que, si vos pedís un préstamo al banco en vez de vos pagarle al banco por tomar el préstamo, el banco te va a pagar a vos por tomar el préstamo. Y si a vos te dan $100 vas a devolver $95, no $300. Eso es un cambio copernicano de la economía, ese es el triunfo de Silvio Gesell y de la cultura Argentina. Tiene una impronta cultural que esto haya nacido en Argentina y no en Europa. En el futuro todo indica que va a continuar en esta dirección<   

*Carlos Louge es abogado y escritor con un posgrado de economía en Italia, tradujo en 2005 al español un libro alemán “El futuro del dinero” y en 2015 producto de una ardua investigación pública “Keynes & Gesell, Nuevo paradigma?, ambas de Editorial Errepar.

Artículo anteriorHamburguesa de legumbres
Artículo siguienteEl fuego, la tierra, Urano en Tauro: «Soltar los pensamientos para volvernos más sutiles”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!