Según la OMS: Factores de riesgo del cáncer

El consumo de tabaco y alcohol, la dieta malsana y la inactividad física son los principales factores de riesgo de cáncer en todo el mundo. Algunas infecciones crónicas también
constituyen factores de riesgo, y son más importantes en los países de ingresos medios y bajos.
Los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) y algunos vtipos de papilomavirus humanos (PVH) aumentan el riesgo de cáncer de hígado y cuello uterino, respectivamente. La
infección por el VIH también aumenta considerablemente el riesgo de algunos cánceres, como los del cuello uterino. ¿Se puede reducir la carga de morbilidad por cáncer?
Se sabe mucho acerca de las causas del cáncer y las intervenciones para prevenirlo y tratarlo. Es posible reducir y controlar el cáncer aplicando estrategias de base científica
destinadas a la prevención de la enfermedad así como a la detección temprana y al tratamiento de estos enfermos. Muchos cánceres tienen grandes probabilidades de curarse si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada.
Más del 30% de las defunciones por cáncer podrían evitarse modificando o evitando los principales factores de riesgo, tales como:
El consumo de tabaco;
El exceso de peso o la obesidad;
Las dietas malsanas con un consumo insuficiente de frutas
y hortalizas;
La inactividad física;
El consumo de bebidas alcohólicas;
Las infecciones por PVH y VHB; Radiaciones ionizantes y no ionizantes;
La contaminación del aire de las ciudades;
El humo generado en la vivienda por la quema de combustibles sólidos.
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa de aproximadamente un 22% de las muertes mundiales por cáncer en general, y de acerca el 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón. En muchos países de ingresos bajos, hasta un 20% de las muertes por cáncer son debidas a infecciones por VHB o PVH.

Estrategias de prevención
Intensificar la evitación de los factores de riesgo reciénenumerados;
Vacunar contra los PVH y el VHB;
Controlar los riesgos ocupacionales;
Reducir la exposición a la radiación no ionizante solar (ultravioleta);
Reducir la exposición a la radiación ionizante (ocupacional
o pruebas médicas radiológicas).

Detección temprana
La mortalidad por cáncer se puede reducir si los casos se detectan y tratan a tiempo.

Respuesta de la OMS
En 2013, la OMS puso en marcha el Plan de Acción Global para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020 que tiene como objetivo reducir la mortalidad prematura por el 25% de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. Algunas de las metas de aplicación voluntaria son especialmente importantes para la prevención del cáncer, como la que propone reducir el consumo de tabaco en un 30% entre 2014 y 2025. La OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer colaboran con otras organizaciones que forman parte del Equipo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control
de las Enfermedades No Transmisibles y con otros asociados a el fin de:
Aumentar el compromiso político con la prevención y el
control del cáncer;
*Coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y los mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano;
*Efectuar un seguimiento de la carga de cáncer (como parte de la labor de la Iniciativa Mundial sobre Registros Oncológicos);
*Elaborar estrategias científicas de prevención y control del cáncer;
*Generar y divulgar conocimientos para facilitar la aplicación de métodos de control del cáncer basados en datos científicos;
*Elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación
y la ejecución de las intervenciones de prevención, detección temprana, tratamiento y atención;
*Facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales de asociados y expertos en el control del cáncer;
*Fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten servicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer;
*Prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y
eficaz de las prácticas óptimas a los países en desarrollo.

Artículo anteriorAlergias alimentarias
Artículo siguienteSpirulina y Té Verde, la fórmula ideal para estar en forma en el verano

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!