Cannabis: “Todo es veneno, nada es veneno” -parte 2-

Con un futuro promisorio y un pasado controversial el Cannabis se yergue en la actualidad como la planta medicinal que es. Conocer sus propiedades maravillosas y efectos nocivos es el inicio del camino hacia un nuevo horizonte terapéutico.
Continuamos con la segunda entrega de la entrevista al Dr. Diego Álvarez*, médico especializado en tratamiento del dolor.

  • Dr. ¿el Cáñamo es Cannabis?
  • “Aquí hay una confusión, no son la misma planta, son primas, Cáñamo y Cannabis. El Cáñamo tiene alto porcentaje de CBD y el Cannabis alto porcentaje de THC, son plantas morfológicamente diferentes, la composición química es diferente, pero son primas hermanas, de la misma familia. La confusión se da porque hay variedades de Cannabis que tienen un alto porcentaje de CBD y se comportan (y tienen) un perfil parecido al Cáñamo, pero son distintas”.
  • ¿Qué dicen las estadísticas sobre los efectos del Cannabis medicinal?
  • “Las estadísticas sobre el efecto positivo son abrumadoras. Se sabe que un 40% de la población mundial sufre algún tipo de trastorno de dolor crónico y es uno de los beneficios principales de esta planta. El potencial terapéutico y de bienestar es enorme. Así mismo hay 30% de prevalencia de depresión, y de insomnio mucho más…
    Con la pandemia los cuadros psicológicos empeoraron y creo que el cannabis es una herramienta muy fuerte, sobre todo porque no tenemos otras herramientas. La medicina convencional te da benzodiacepinas para insomnio y ansiedad; y opioides para dolor, no hay otra opción. Entonces cuando comparamos esas medicaciones versus Cannabis, gana siempre Cannabis. El impacto es enorme y la evidencia científica sigue avanzando; esperamos poder tratar patologías como Alzheimer (hoy se habla de una epidemia de casos de Alzheimer), Parkinson y problemas motores como Temblor Esencial, que podrían beneficiarse realmente muchísimo de estos tratamientos”.
  • ¿Acompañan las regulaciones?
  • “Las regulaciones vienen acompañando, desde que inició el programa REPROCANN (Registro Nacional de pacientes en Tratamiento con Cannabis) que arrancó como una prueba, como algo experimental, para observar cómo iba a impactar en la sociedad el uso del Cannabis medicinal… Hoy Argentina es líder en la región (sacando a Uruguay que fue el primero que lo legalizó), alzándose como líder. El programa se ha desarrollado de una manera muy buena y con bajo costo, y como todo lo que inicia es una versión 1.0 – una versión inicial- que tiene sus falencias y depende de nosotros qué camino tenemos que transitar. El programa necesita una actualización y la están desarrollando en este momento. Hay muchos inscriptos, sí, muchísimos pacientes y algunos con poco argumento médico… muchos pacientes que son abusadores del Cannabis y que deberían tener un tratamiento y un seguimiento médico, y lo único que tuvieron es una inscripción rápida que favoreció el abuso; este fue un punto débil y un costo a pagar, pero creo que igualmente se ha beneficiado a muchos pacientes y el camino que está eligiendo el REPROCANN es ir hacia un programa bien medicinal basado en la evidencia para poder ayudar a cada vez más personas”.
  • ¿Cuáles son los principales miedos de los pacientes ante esta medicación?
  • “Los miedos son los normales ante cualquier nueva medicación, y surgen las mismas preguntas: cómo va a interaccionar con su antihipertensivo, con su enfermedad de base…Y también al revés, en otro caso tuve una paciente que quería arrancar con Cannabis medicinal; le hablaron maravillas, pero tomaba un anticoagulante que justamente interacciona con el Cannabis, hay muchos reportes de casos de sangrado, en Canadá lo consideran una contraindicación, y le expliqué que había contraindicación, y ahí nos enfrentamos al pretexto del paciente con el conocido ¨si el cannabis no hace nada, es benigno, no tienen contraindicación¨, esto refiere a un poco de ignorancia de la población general, a veces favorecida por los medios de comunicación sesgados o que tal vez no bien informados: el cannabis tiene sus efectos adversos, sus interacciones medicamentosas, tiene su contraindicación.
  • En menores de 25 años Canadá lo contraindica; es una contraindicación relativa porque si en un paciente pediátrico sí se puede usar, se justifica; pero la verdad que consumir Cannabis -THC en particular- es un riesgo, porque el cerebro está en desarrollo y se ha visto que predispone a un montón de problemas en la adultez sobre todo en la adultez joven; problemas cognitivos, problemas de memoria y problemas de ansiedad…eso lo vemos clínicamente en consultorio en paciente que comenzaron a fumar cannabis a los 19, 20 años y están con esos problemas ahora con treinta y pico de años.
    Vuelvo a los miedos, hay miedo exagerado a padecer una adicción, en los pacientes; los médicos explicamos sobre la importancia de la dosificación, un tratamiento con dosificación titulada, ir de menor a mayor, en casos de dosis altas es posible hacer break (*descanso, corte), contrarrestar con CBD que es un cannabinoide que está en la planta que contrarresta los efectos del THC, actúa en el mismo receptor pero con el efecto contrario, evita que produzca una sobre dosis o un exagerado efecto, en el receptor CB1 del THC”.
  • ¿Existe finalmente la adicción al Cannabis?
  • “Como cualquier sustancia química que actúe en un receptor biológico, existe adicción, tolerancia, síntomas de abstinencia, dependencia física. Todo eso existe en el Cannabis.
  • Como existe en los opioides y como existe en cualquier droga que actúa sobre los receptores del cerebro. De esto no hay duda y el que lo niegue está negado con la ciencia porque esto se sabe hace muchísimo tiempo y figura en todos los trabajos científicos y en los libros de farmacología.
  • La clave, creo yo -y tal vez el problema- es entender que todo depende de la dosis. Si uno se maneja en ciertas dosis, el riesgo de dependencia física, el riesgo de adicción es realmente bajísimo. Cuando se empieza a consumir más de cierta dosis, empiezan los problemas, el cuerpo se empieza a proteger de esa dosis excesiva, empiezan a haber cambios que afectan el funcionamiento normal de la persona.
  • Por eso es tan importante el trabajo que iniciamos en la clínica Wecann, que es la clínica de Cannabis medicinal que fundé, sobre todo allí realizamos un trabajo de educación, concientizamos a través de redes sociales, hablamos sobre uso responsable, nos animamos a hablar de dosis, a interactuar con los pacientes, es muy importante realizar una educación y una concientización sobre el consumo responsable”.
  • ¿Qué futuro avizoras con respecto al Cannabis medicinal?
    A nivel global cuando uno revisa la bibliografía preclínica el potencial de Cannabis es realmente enorme. Al actuar en un sistema de reparación del cuerpo, el sistema Endocannabinoide, tan famoso del que todo el mundo habla, entendemos que tiene un potencial grandísimo para sanar muchísimas patologías; nos puede demostrar y enseñar mecanismos nuevos de curación y bienestar. Yo creo que llegó para quedarse. El futuro del Cannabis en argentina depende mucho de cómo se desarrollen los programas y de cómo la comunidad médica encare esta oportunidad que tenemos de ser ejemplo mundial.
    Tenemos dos caminos: mantener este uso descontrolado irresponsable que existe hoy en día o ir por el lado de un consumo consciente.
    Claro que la pelea y el debate “filosófico” sobre la legalización va por otro lado, es importante que el REPROCANN y el Cannabis medicinal tengan su lugar en el ministerio de salud, en la comunidad médica, y dejar las guerras políticas o filosóficas en otro lugar, y avanzar en la parte médica, en la investigación.
    Y ser responsables – sobre todo dentro de la comunidad médica- en el uso de este medicamento. Esto es lo más importante a la hora de definir el futuro de esta planta. Contamos con grandes profesionales en argentina y tengo fe de que podemos ser un ejemplo para el mundo y ayudar a mucha gente.”
  • *Medico Anestesiólogo (MN129753), especialista en dolor y Medicina Basada en la Evidencia. Fundador de Clínica Wecann. www.wecann.com.ar – @wecann.bio

Por Cecilia Andrada / Convivir

Artículo anteriorRecetas con aroma a Patria
Artículo siguienteOrden, Limpieza y Armonización

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!